Los cálculos y probabilidades sorprenden a los mexicanos luego del tercer terremoto un 19 de septiembre
México tiene marcado el 19 de septiembre como una fecha de espanto: en uno de 1985 un terremoto mató a 9,500 personas y en otro de 2017 fallecieron 369 también en un sismo.
Desde esa gran tragedia de 1985, México ejecuta cada 19 de septiembre un simulacro nacional para concienciar de la necesidad de estar preparados y conocer las instrucciones de evacuación en un país ubicado en una "zona de alta sismicidad", según el Servicio Sismológico Nacional.
Este 19 de septiembre, el simulacro dio paso, poco después, a la realidad: un nuevo terremoto sacudió México en esa fatídica efeméride, aunque con un balance de daños mucho menor, de dos muertos y 10 heridos.
"Es lamentable la pérdida de vidas humanas, aunque sean dos, pero no pasó a mayores. Así como se puede decir: qué mala suerte que el mismo día a la misma hora (ocurrió el sismo del 19 de septiembre), también ver lo otro: qué buena suerte que no pasó a mayores", dijo al respecto el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Improbable: "Como entrar a una rifa con 133,225 boletos y ganar"
La triple coincidencia asombró dentro y fuera de México, y matemáticos y otros científicos se pusieron a calcular las probabilidades de que algo así ocurran: ínfimas pero sí es algo posible.
José Luis Mateos, físico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera que la probabilidad de que esto se repita es del 0,00075%.
“Es muy improbable, por eso llamó la atención de todos. Es como entrar a una rifa con 133,225 boletos y ganar”, dijo Mateos en una entrevista con Bloomberg News.
El matemático Luis Gonzali cree que la posibilidad de que esa coincidencia se repita es aún menor, del 0.00000024%.
Ciudad de México teme
Estos sismos del 19 de septiembre han golpeado especialmente la capital del país, donde muchos recuerdan nítidamente dónde estaban y qué paso cada uno de esos días horribles.
Gran parte de la capital mexicana se sitúa sobre un antiguo lago, por lo que el subsuelo es fangoso y las ondas telúricas son más intensas que en terrenos firmes.
Los mexicanos están acostumbrados a los sismos, son propios de su ubicación geográfica, pero el dramatismo del 19 de septiembre hace mella.
Ante posibles elucubraciones anticientíficas, el Servicio Sismológico Nacional publicó ayer un tuit que hoy aparece borrado.
Decía: "La coincidencia de fechas de los #sismos del #19S merece abrir nuevas líneas de investigación científica. Hay que hacerlo con seriedad y metodología. En la ciencia, las nuevas preguntas requieren respuestas apropiadas".