null: nullpx
Agricultura

Esta plataforma liderada por una latina quiere transformar el mercado de los alimentos: conoce a Agrojusto

Agrojusto, una plataforma argentina que conecta a agricultores y les da trazabilidad a sus productos, se llevó el premio entre seis startups relacionadas con el turismo gastronómico en el mundo, en el marco del 9no Foro Mundial de Turismo Gastronómico celebrado en Baréin.
Publicado 1 Dic 2024 – 10:15 AM EST | Actualizado 1 Dic 2024 – 10:40 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Manama, BARÉIN. — María Fernanda Bonesso gestó en Mendoza, Argentina, un innovador esfuerzo para lograr que los consumidores conozcan el recorrido de alimentos que llevan a sus bocas e impulsar la labor de los pequeños productores agrícolas. Ahora su plataforma tecnológica, Agrojusto, busca escalar y hacer que eso pueda suceder en otras partes del mundo.

Agrojusto se hizo con el premio de la cuarta competición global de startups de Turismo Gastronómico, que entregaron ONU Turismo y el Centro Culinario Vasco como parte del 9no Foro Mundial de Turismo Gastronómico.

En Baréin, Univision Noticias conversó con Bonesso, quien define su proyecto como "una nueva forma de comercializar alimentos, más justa para los productores y más eficiente para los comercializadores".

Agrojusto, que se llevó el premio entre seis startups relacionadas con el turismo gastronómico en el mundo, y la única de América Latina, es una propuesta tecnológica que da trazabilidad a los productores con blockchain y permite hacer un seguimiento al producto, de la huerta hasta el plato. Blokchain es una especie de libro de contabilidad compartido que permite registrar transacciones y seguimiento de activos en una red.

Gracias a esta plataforma, el consumidor puede escanear un código QR en el que se muestra el origen y recorrido de ese producto, y a la vez, permite a los productores tener soluciones tecnológicas, crear sus propias tiendas online especializadas, colocar su productos y conectarse directamente con el mundo gastronómico, sin necesidad de intermediarios o al menos disminuyendo considerablemente su dependencia de ellos.

Agrojusto, explica Bonessa, es una tecnología que cuenta la historia de los alimentos, pero también genera comercio y brinda oportunidades y soluciones a los productores, sobre todo a aquellos que presentan productos de calidad, orgánicos o agroecológicos.


La plataforma argentina, natural de la ciudad de Mendoza, asistió al foro global en Baréin de la mano del restaurante Centauro, con mención Estrella Michelín 2024, y que forma parte del proyecto a través de Gastronomía 3.0, una colaboración entre Agrojusto, Centauro y Huerta Roma, un grupo de productores mendocinos que elaboran productos agroecológicos.

Como explican en la página web del restaurante: "La persona que asista a Centauro va a poder acceder a información detallada acerca del appetizer: ¿Cuándo se cultivó? ¿Cuándo se regó? ¿Cuándo se cosechó? ¿Cuándo llegó al restaurante? y finalmente: ¿Cuándo llega a la mesa?".

"Para lograr una experiencia de este tipo se necesita una visión holística desde muchas perspectivas para realmente funcionar. Nosotros nos especializamos en la solución, en la tecnología y en entender el problema, pero si no interactuamos con los restantes actores de la cadena, no puede suceder", explicó Bonessa a Univision Noticias.

El premio a Agrojusto: "un reconocimiento a los actores implicados"

Esta plataforma argentina le arrebató el premio a otras cinco finalistas de Marruecos, Reino Unido, Filipinas, Arabia Saudita y Zambia. Hicieron su último pitch frente a los asistentes al Foro Mundial de Turismo Gastronómico de Baréin y se llevaron el premio, que incluye también una beca del Centro Culinario Vasco, con capacitación y asesoramiento especializado, mentorías, conexión con expertos globales y una gran visibilidad.

María Fernanda Bonessa, de 38 años, asegura que lo más importante de este premio es el reconocimiento a los actores implicados, que han estado hablando y trabajando por la sostenibilidad gastronómica, así como la validación de su solución tecnológica. "Sobre todo cuando son soluciones tan innovadoras a veces cuesta llegar solo".

La fundadora de Agrojusto cree que fue la capacidad de escalar de su plataforma lo que los hizo ganadores. "Yo creo que la escalabilidad demostrada fue el punto central para el premio, sobre todo en dos países que aunque están en la misma región no son similares, como son Argentina y México. Eso demuestra nuestra capacidad de escalar; pero esa capacidad se basa realmente en la alianza, como el ODS 17, o sea, aliarse, porque esto no se resuelve solos. Ese es el foco".

Bonesso es consciente de que lo que no se mide no se puede mejorar. "Sabemos que la gastronomía y el turismo son grandes motores para resolver muchas desigualdades, pero si no lo medimos no vamos a saber cuál es el próximo paso".

Agrojusto: de Argentina a México

Agrojusto nació en Mendoza. El padre de María Fernanda Bonessa es productor de la región. Tiene damascos y olivos orgánicos. Esto hizo que ella se planteara este emprendimiento, buscando dar soluciones a gente como su padre. Poco a poco, desde Mendoza, Agrojusto se ha ido extendiendo a todo Argentina y de ahí han pasado también a México.

"En México estamos vinculados a una ONG llamada Nuup. Trabajamos y colaboramos en conjunto en ciertos proyectos que tienen para dar tecnología y acompañar en la tecnificación de los productores, sobre todo en la parte comercial. Nuestro foco está en perfeccionar habilidades comerciales, porque si no generamos ingresos no va a cambiar la ecuación en esta realidad", detalla Bonessa.

Con Nuup, que ya lleva más de 10 años trabajando en México, Agrojusto colabora en especial en un proyecto del sur del país, en Oaxaca, Chiapas, y la península de Yucatán, en distintos programas de educación y digitalización.

Un ejemplo de este trabajo en México es el que han hecho con una organización productora de miel de melipona, nativa de la península de Yucatán. "¿Qué hace Agrojusto? Los acompaña en la digitalización, les da trazabilidad validada con blockchain, los conecta con compradores, los capacita y los acompaña, les da comunidad. Eso es Agrojusto", resumió Bonessa.

Mira también:

Cargando Video...
¿Eres trabajador agrícola temporal con visa H-2A? Habrá más protecciones para ti: mira desde cuándo
Comparte
RELACIONADOS:México