Al menos 23 muertos deja un enfrentamiento entre grupos guerrilleros rivales en Colombia
Al menos 23 muertos, cuatro de ellos venezolanos, dejaron enfrentamientos entre el ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia, y disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz, en la frontera entre ambos países, informó este lunes el ministerio de Defensa colombiano.
El ministro de Defensa, Diego Molano, dijo a la prensa que han sido identificados 15 cuerpos: cuatro de ellos son de nacionalidad venezolana y dos tienen antecedentes judiciales por porte ilegal de armas y secuestro.
Uno de los fallecidos identificados era un cabecilla disidente conocido con el alias de 'Flaco Fred', agregó Molano.
Las confrontaciones entre la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzaron en el municipio venezolano de La Victoria, estado Apure, explicó el ministro, por “disputas de rentas criminales” que en la frontera van desde el contrabando hasta el narcotráfico.
"Del otro lado de la frontera (en Venezuela) hay una confrontación enorme entre las disidencias de las FARC frente 10 y 28 contra una unión que se da entre el ELN y la 'Segunda Marquetalia' (otra facción de disidentes de las FARC)”, agregó Molano.
"Es una disputa que se originó en Venezuela y que luego tuvo repercusiones en distintos corregimientos de Arauca", subrayó Molano.
Disidentes de las FARC son en su mayoría nuevos reclutas
Sin un mando unificado, las disidencias de la FARC suman unos 5,200 combatientes, la mayoría (85%) nuevos reclutas que nunca estuvieron en la extinta organización rebelde, según el centro de estudios independiente Indepaz.
Al igual que el ELN, luchan por el control de pistas aéreas ilegales para exportar cocaína desde la zona de frontera, de acuerdo con inteligencia militar colombiana.
El presidente conservador Iván Duque afirmó que "es probable también que haya civiles" asesinados durante los enfrentamientos en el departamento de más de 300,000 habitantes.
Duque ordenó desplazar al ministro de Defensa, la cúpula militar y dos batallones a la convulsionada línea fronteriza, donde la fuerza pública fue objeto de secuestros y mortíferos ataques a lo largo de 2021.
Su gobierno atribuye los choques a la "frontera porosa" de 2,200 kilómetros que Colombia comparte con Venezuela, donde el régimen de Nicolás Maduro "permite el asentimiento a grupos armados ilegales".
"Han estado operando a sus anchas en territorio venezolano con la anuencia y protección del régimen dictatorial" de Maduro, denunció el mandatario al término de un consejo de seguridad en Cartagena (norte).
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó dichas acusaciones a través de Twitter, donde cuestionó que el presidente colombiano culpe de los “males” de su país a Venezuela. Agregó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ya se encuentra “desplegada” en la frontera tras elevar su “nivel de alerta ante los acontecimientos al otro lado de la frontera para proteger al pueblo y responder contundentemente ante cualquier agresión a nuestra soberanía”.