¿Está cerca la extradición a EEUU del presidente de Honduras Juan Orlando Hernández?
En enero de 2012, funcionarios estadounidenses y hondureños se reunieron en el sur de Florida para negociar un nuevo tratado de extradición destinado a hacer frente a los florecientes carteles de la droga del país.
Entre los que tuvieron un papel clave estaba el entonces presidente del Congreso hondureño, Juan Orlando Hernández, que impulsó una reforma constitucional para permitir la extradición de ciudadanos hondureños.
Por ello, resulta algo irónico que, casi una década después, Hernández se encuentre ahora en el punto de mira de los fiscales estadounidenses del Distrito Sur de Nueva York, que no han ocultado su firme convicción de que convirtió a Honduras en un "narcoestado", supervisando un sistema de "tráfico de drogas patrocinado por el Estado".
Después de ocho años como presidente, Hernández dejara su mandato el 27 de enero después de que su gobernante Partido Nacional sufriera una humillante derrota en las urnas a finales del mes pasado. Ello le expone a una posible -algunos dicen que inevitable- acusación ante un tribunal federal de Estados Unidos, a la que probablemente seguirá una solicitud de extradición para ser juzgado en Nueva York.
Eso es lo que muchos hondureños desearían que ocurriera. La noche de las elecciones, el 28 de noviembre, después de que quedara claro que la candidata de la oposición, Xiomara Castro, había ganado, miles de hondureños salieron a las calles, algunos cantando una canción cuyo estribillo termina "Yuanchi [Hernández] va pa' Nueva York".
Cómo caen los poderosos
Pero, ahora muchos en Honduras se preguntan si eso realmente sucederá. ¿Podría la persona más poderosa del país durante los últimos 12 años - primero como presidente del Congreso y luego como jefe de Estado - acabar esposado y entre rejas?
No tan rápido, advierten algunos analistas.
"Juan Orlando es un zorro político. Probablemente ha previsto varios escenarios. Creo que, al principio, tratará de capear el temporal (en Honduras)", dijo Lucas Perello, profesor asistente visitante en el Marymount Manhattan College de Nueva York, que estudia Honduras. "Pasó los últimos 12 años cambiando las reglas del juego con mucha astucia. Construyó todo un aparato de poder para proteger sus intereses creados", añadió Perello, señalando que llenó la burocracia hondureña, incluyendo la policía y el ejército, con leales.
Opciones
"Hernández es un hombre que siempre tiene el plan A, B, C, D y E", dijo Raúl Pineda, abogado y analista político hondureño, quien afirmó que Hernández se estaba quedando sin opciones en Honduras. "No creo que nadie de la cara por él", dijo.
Hernández ha negado con vehemencia las acusaciones de narcotráfico. Además de quedarse y luchar contra una posible extradición, sus alternativas incluyen buscar refugio en un tercer país sin acuerdo de extradición con Estados Unidos, como Taiwán, donde sus hijos fueron enviados a estudiar. En noviembre, Hernández y su esposa realizaron una visita sorpresa de tres días a Taiwán, donde viven tres de sus hijos, para estudiar o trabajar.
Hernández ha sido nombrado en varios casos de narcotráfico de alto perfil en Estados Unidos como "coconspirador no acusado". Pero las pruebas del juicio, en forma de testigos y declaraciones de los fiscales, han dejado claro que en algún momento su supuesta implicación con los cárteles de la droga llevó al Departamento de Justicia de a convertirlo en objetivo de una investigación.
Los testigos le acusan de haber recibido un millón de dólares del famoso narcotraficante mexicano Joaquín 'El Chapo' Guzmán para financiar su campaña electoral de 2013. Su hermano menor, exlegislador del Partido Nacional, fue condenado a cadena perpetua por un juez de Nueva York en marzo después de que un jurado lo declarara culpable de cargos de narcotráfico y armas en 2019.
Una acusación sellada
"Sobre la base de lo que he leído acerca de las condenas que han obtenido y otros testimonios que han utilizado, que hay suficiente allí para que vayan y hagan una presentación ante un gran jurado", dijo David Weinstein, ex fiscal jefe de la unidad internacional de narcóticos para el Distrito Sur de Florida.
"Es posible que ya hayan obtenido una acusación sellada, y una acusación sellada no tiene que ser revelada hasta que la persona esté detenida", añadió.
La oficina de Hernández, que antes era abierta con los medios de comunicación extranjeros, ha dejado de responder a las solicitudes sobre su situación legal en Estados Unidos.
El Departamento de Estado de Estados Unidos también declinó comentar directamente sobre el destino de Hernández. "El pueblo hondureño eligió a Castro en una elección libre y justa, y estas son decisiones soberanas", dijo un portavoz del Departamento de Estado.
"La lucha contra la corrupción y la lucha contra el narcotráfico son prioridades de la política exterior de Estados Unidos en Honduras y en toda la región, y esperamos apoyar los esfuerzos del presidente electo Castro para combatir la corrupción y mejorar el estado de derecho en Honduras", añadió el portavoz.
Los esqueletos de 'Mel'
Si Hernández opta por quedarse en Honduras y librar una acción de retaguardia, algunos especulan que podría encontrar un aliado en la victoriosa candidata de la oposición, Xiomara Castro, o más bien, en su marido, el expresidente Manuel 'Mel' Zelaya, un polémico político que sabe un par de cosas sobre el exilio.
Zelaya fue derrocado por un golpe militar en 2009 tras intentar cambiar la Constitución para presentarse a la reelección, una maniobra que Hernández realizó con éxito en 2017.
"Es posible que Hernández ya haya intentado llegar a un entendimiento con el gobierno entrante para evitar las consecuencias más dramáticas", dijo Eric Olson, un experto en Centroamérica de la Fundación Internacional de Seattle. "Sabe dónde están enterrados todos los esqueletos y muchos de esos esqueletos involucran a 'Mel'", agregó, señalando que Zelaya también ha sido acusado de recibir millones de dólares de los narcotraficantes.
El dilema de Hernández se ve agravado por el hecho de que no cuenta con el apoyo ni siquiera dentro de su propio partido, ya que algunos destacados le culpan abiertamente de la derrota del partido.
Inmunidad parlamentaria
Una posible vía que podría utilizar Hernández para evitar la extradición es a través de un escaño en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), que se extiende automáticamente a los jefes de Estado al dejar el cargo. El PARLACEN es un organismo que carece de poder y que pretende promover la integración regional, pero que ha sido muy criticado por servir poco más que para proteger y llenar los bolsillos de los políticos corruptos. En particular, el país considerado menos corrupto de la región, Costa Rica, no es miembro del organismo.
Según los estatutos del PARLACEN, cada parlamentario goza de la inmunidad de la que gozaría un legislador en su país de origen, así como de la inmunidad diplomática. "Es como un doble cerrojo en términos de inmunidad", dijo el abogado y analista político Rafa Jerez.
Ex fiscales federales han dicho a Univision Noticias que es probable que Estados Unidos no reconozca la inmunidad ofrecida por el PARLACEN. Pero la doble inmunidad proporciona una excusa potencial para que la Corte Suprema de Honduras -que decide si concede o no una solicitud de extradición- proteja a Hernández, que mantendrá su influencia en el tribunal hasta que se elijan nuevos jueces a principios de 2023.
Si se intenta retirarle la inmunidad para extraditarlo el procedimiento sería complicado, explicó Jerez. El Estado hondureño tendría que enviar una petición formal al PARLACEN que probablemente tendría que ser iniciada por la Fiscalía General de Honduras -también controlada por un aliado de Hernández hasta mediados de 2023- y apoyada por una resolución de la Corte Suprema.
"[Hernández] no va a perder todos sus amigos en Honduras, pero no tendrá suficiente protección", dijo Patricio Navia, un experto en Honduras de la Universidad de Nueva York (NYU) que también enseña en la Universidad Diego Portales en Chile.
Navia señaló que la Corte Suprema hondureña depende del gobierno para su financiamiento y no se debe esperar que actúe de manera verdaderamente independiente.
"Hay un tremendo apoyo popular para extraditarlo. Así que no veo cómo Juan Orlando puede quedarse en Honduras. Tiene que huir", dijo.
Todo esto dependerá de que Hernández jure primero como miembro del PARLACEN, lo que probablemente tendría que ocurrir en su sede en Ciudad de Guatemala. Al dejar el cargo el 27 de enero, podrían repetirse las escenas que se produjeron en enero de 2020 cuando el ex presidente de Guatemala, Jimmy Morales, se apresuró a jurar su cargo antes de que se presentaran cargos contra él. Al principio fue bloqueado por los manifestantes, pero en su tercer intento consiguió entrar en el edificio.
Refugio en Nicaragua
Dos ex presidentes de El Salvador fueron despojados de su inmunidad en los últimos cinco años: Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén. Ambos buscaron refugio en Nicaragua, donde el presidente del país, Daniel Ortega, les concedió la ciudadanía para protegerlos de la extradición. La Constitución nicaragüense prohíbe la extradición de ciudadanos nicaragüenses.
En teoría, el conservador Hernández es el opuesto ideológico de Ortega. Pero, unas semanas antes de las elecciones de noviembre, Hernández y Ortega acordaron sorprendentemente poner fin a una larga disputa territorial sobre el Golfo de Fonseca, en la costa del Pacífico, lo que llevó a algunos a sospechar que el presidente hondureño hizo la visita para arreglar su futuro exilio, por si acaso.
"Está allanando el camino", dijo Eric Olson, experto en Honduras de la Fundación Internacional de Seattle. "No tiene nada que ver con la ideología, se trata de codicia e impunidad", añadió.
Recientemente, Honduras se abstuvo de votar una resolución en la Organización de Estados Americanos contra Nicaragua por la reelección de Ortega -sin candidatos de la oposición- para su cuarto mandato consecutivo. Honduras también ha echado una mano a su vecino con el covid-19, vacunando a unos 100,000 nicaragüenses.
La semana pasada, Honduras también votó a favor de la inauguración de una nueva sede del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Managua, mientras que otros países optaron por posponer el acto para no legitimar la reelección de Ortega.
Para Ortega, ofrecer un refugio a Hernández es también una forma atractiva de vengarse de su viejo enemigo, Estados Unidos, después de que su gobierno haya recibido un aluvión de sanciones económicas.
"Cuando tu única opción es ser extraditado, entonces Daniel Ortega y Nicaragua parecen el paraíso", dijo Navia.
David Adams informó desde Miami. Jeff Ernst informó desde Tegucigalpa, Honduras.