null: nullpx
Elecciones México 2024

Cómo la violencia se convirtió en el mayor desafío de la campaña en México

La inseguridad de partidos y candidatos a las elecciones del 2 de junio es una de las principales preocupaciones de esta campaña, que ya es considerada como la más violenta de la historia de México.
Publicado 30 May 2024 – 07:55 AM EDT | Actualizado 2 Jun 2024 – 12:20 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

José Alfredo Cabrera se dirigía sonriente al escenario donde iba a ofrecer su discurso de cierre de campaña electoral este miércoles como candidato a la alcaldía del municipio mexicano de Coyuca de Benítez.

En los videos difundidos en redes sociales se ve al joven político rodeado de decenas de sus seguidores. Pero, de pronto, una mano con una pistola aparece en la imagen sin llegar a verse quién la sujeta.

A muy poca distancia, el individuo le dispara a quemarropa por la espalda. Cabrera no logró sobrevivir, pese a que en el evento había de la Guardia Nacional que no pudieron protegerlo, pero sí abatieron al asesino.

La confusión y los gritos se apoderan del lugar tras esta sobrecogedora escena grabada en video, y que a muchos recordó al asesinato del candidato del PRI a la presidencia en 1994, Luis Donaldo Colosio, que quedó también registrado en imágenes.

Hace apenas dos semanas, el cadáver del candidato a regidor en el mismo municipio apareció junto al de su esposa en una camioneta. Ambos estaban desmembrados.

El de Cabrera es uno de los últimos y más estremecedores ataques sufridos en esta campaña por cientos de aspirantes a cargos públicos. Y si bien la violencia política no es para nada inédita en procesos electorales de México, expertos apuntan a que el de este 2024 puede considerarse ya como el más violento de la historia.

Detrás de estas agresiones hay un principal protagonista: el crimen organizado, que usa esta violencia como herramienta para lograr poder en gobiernos de estados y municipios y expandir así su control sobre los territorios.

Pero el gobierno mexicano, que ha recibido críticas por la efectividad de sus mecanismos de protección a los candidatos amenazados, le ha restado gravedad a la situación.

“Van a ser las elecciones, ese es mi pronóstico, más limpias y más libres en la historia de México. Apostaron nuestros adversarios, los conservadores, a que iba a haber violencia, y afortunadamente no ha sido así”, aseguró este martes el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

El proceso electoral "más violento de la historia de México"

En esa misma comparecencia, el mandatario afirmó que hasta ese día eran 22 los candidatos asesinados en campaña y no 34, como se ha venido reportando en informes como el de la firma consultora especializada en riesgo político y conflictos sociales Integralia.

“Esas organizaciones están vinculadas al bloque conservador, incluso a agencias financiadas por el gobierno de EEUU (…). Es que predomina el sensacionalismo, el alarmismo, el amarillismo”, criticó López Obrador.

“La cifra del presidente busca construir esa imagen de que las elecciones han sido pacíficas y continuar con esta estrategia de gestión de los problemas a partir de su negación”, responde Armando Vargas, consultor de Integralia, y que atribuye la discrepancia en los recuentos a que su empresa contabiliza también los asesinatos de quienes buscaban una candidatura aunque no lo llegaran a registrar de manera pública.

Sea como fuere, el último reporte de Integralia con datos a solo una semana de las elecciones arroja cifras alarmantes que muestran la magnitud de la violencia electoral: un total de 749 candidatos, políticos, funcionarios o sus familiares fueron víctimas desde septiembre de 2023 de algún tipo de agresión como asesinatos (231 personas), amenazas, desapariciones o secuestros.

Esta cifra de víctimas es un 150% superior a la que la consultora registró en las elecciones intermedias de hace tres años. Guerrero, Chiapas y Puebla son los estados con mayor incidencia. Entre los candidatos asesinados, la mitad pertenecían a partidos afines al oficialismo y el 88% aspiraba a un cargo local.

“Sin lugar a dudas, hay elementos para sostener que este es el proceso electoral más violento de la historia moderna de México. Esta violencia política no cesa y se ha venido agravando, y significa que hoy nuestra democracia está capturada en varios territorios del país”, opina Vargas en entrevista con Univision Noticias.

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la violencia política en México?

Aunque también hay ataques relacionados con problemas entre rivales políticos o entre comunidades enfrentadas, en torno al 80% de las agresiones registradas están relacionadas con el crimen organizado, según Integralia.

“El incremento de la violencia política de los narcos en contra de partidos y candidatos se debe a sus deseos de expansión territorial y a tener en sus manos a un alcalde o gobernador que proteja sus intereses criminales, principalmente para controlar el mercado local de narcomenudeo o las rutas de tráfico hacia EEUU”, explica David Saucedo, especialista mexicano en seguridad pública.

Según Javier Oliva, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la fragmentación del crimen organizado es otro de los factores que explican el aumento de estas cifras.

“Según estudios del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, se habla de poco más de 260 bandas criminales a nivel local. Así que en un contexto donde vamos a votar alrededor de 99 millones de mexicanos para unos 20,000 cargos de elección, las posibilidades de tratar de influir aumentan, sobre todo a nivel municipal”, le dice a Univision Noticias.

Esta violencia política impacta de manera directa sobre el proceso democrático. Por un lado, varios de los candidatos acabaron renunciando tras recibir amenazas, lo que se traduce en que algunos ciudadanos tendrán menos opciones en la boleta para ejercer su derecho al voto.

Por otro lado, también puede verse afectada la participación ciudadana por miedo a acudir a votar, si bien López Obrador garantizó que la jornada electoral se celebrará “en paz” y bajo la vigilancia de la Guardia Nacional.

“Es una democracia sin libertad”, señala Vargas. “Pero la violencia política no solo afecta antes y durante la votación, sino que es algo que impacta sobre la población en los años siguientes porque se instaura una suerte de régimen criminal en los territorios donde el crimen organizado determina la política y economía y fortalece su control”, alerta.

“El narco no dice ‘ya perdimos las elecciones’ y se retira sin más. Cuando pase la elección, van a tratar de tomar las zonas y municipios que les interesan. Habrá algunos candidatos ya cooptados por el narco y otros contrarios a intereses criminales, por lo que puede haber ataques contra las autoridades electas. La violencia política llegó para quedarse”, coincide Saucedo.

Frente a esta situación, más de 500 candidatos solicitaron protección al gobierno, que recibió críticas por quienes consideran que sus protocolos fueron lentos e ineficaces en algunos casos.

Uno de los más conocidos fue el de Gisela Gaytán, candidata del oficialista Morena a la alcaldía de Celaya, y que fue asesinada tras solo un día de campaña tras presentar sus propias propuestas de seguridad y pese a que había solicitado protección a las autoridades.

Las propuestas sobre inseguridad de los candidatos presidenciales en México

Lejos de reducirse al período electoral, es de sobra conocido que la inseguridad está entre las principales preocupaciones de la población mexicana de manera permanente.

Durante el gobierno de López Obrador se registraron hasta marzo cerca de 180,000 homicidios en el país. Aunque el promedio diario en lo que va de año es 22% inferior al de 2018 (cuando el mandatario asumió el cargo), la cifra total de homicidios hace de este sexenio el más violento en la historia de México.

Hace unas semanas, López Obrador matizó que “no hay más violencia, hay más homicidios”, y aseguró que las cifras de robos y secuestros sí se redujeron respecto a sexenios anteriores.

Sin embargo, expertos aseguran que las propuestas para afrontar la violencia de los candidatos presidenciales que se enfrentarán en los comicios de este domingo no están a la altura de la importancia de este tema en México.

“Nos han quedado a deber. No podemos encontrar propuestas consistentes en lo que es la principal preocupación de la sociedad mexicana. No aportaron gran cosa y dejaron fuera temas como la reforma del sistema penitenciario, el fortalecimiento de las policías locales y estatales…”, critica Oliva, especialista en seguridad pública.

Claudia Sheinbaum, la candidata del partido oficialista Morena y clara favorita según las encuestas, mencionó en campaña la necesidad de fortalecer la Guardia Nacional, alabó el papel de las Fuerzas Armadas durante el gobierno de López Obrador en áreas como la construcción pública, y rechazó la “mano dura” contra el narcotráfico.

Xóchitl Gálvez, de la alianza Fuerza y Corazón por México que aglutina a los partidos PAN, PRI y PRD, se comprometió a retirar a las Fuerzas Armadas de obras y tareas de carácter civil para enfocarlas en la lucha contra el crimen organizado y a que la Guardia Nacional tenga presencia permanente en las ciudades más violentas. Además, anunció la construcción de una prisión de máxima seguridad, pareciendo emular los pasos de la megacárcel de Nayib Bukele en El Salvador.

Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, prometió también la desmilitarización del país y propuso una política de seguridad ciudadana con perspectiva de género y de derechos humanos, así como regular la producción y venta de cannabis para su uso responsable y farmacéutico.

“No hay propuestas como tal sino eslóganes de campaña y frases sensacionalistas con las que quieren impactar en sus electores”, coincide Saucedo en entrevista con Univision Noticias.

“Ningún candidato ha tomado una posición respecto a la legalización o no de las sustancias ilícitas, ni sobre qué hacer con el fentanilo y la presión de EEUU, o con sus peticiones de extradición de narcotraficantes… Los temas de sustancia no son tocados porque generan polémica y no dan votos”, concluye.

Mira también:

Cargando Video...
¿Qué le piden las mujeres a la próxima presidenta de México?
Comparte
RELACIONADOS:Claudia Sheinbaum