ICE reconoce que se vio obligada a liberar a 65 arrestados bajo la operación Matador contra la MS-13

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) anunció recientemente que su Operación Matador, destinada a acabar con la peligrosa pandilla MS-13, había permitido arrestar a 475 presuntos de este grupo criminal u otros similares.
Los esfuerzos de esta agencia para terminar con las pandillas han sido criticados por algunas organizaciones de defensa de derechos humanos, como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas, en inglés), no porque estén en contra de la detención de delincuentes, sino porque -aseguran- que muchas veces se ha producido el arresto de inmigrantes que no tienen ninguna relación con alguna banda criminal.
Precisamente en ese último comunicado, la agencia reconoció que se había visto obligada a liberar a 65 de los arrestados, es decir, cerca del 15% del total de los detenidos, "por orden de un juez de inmigración".
ICE añadió que cuatro de ellos habían sido arrestados nuevamente "por cargos criminales locales", aunque sin dar más detalles.
" No vamos a ofrecer una aclaración general sobre por qué un individuo pudo ser liberado luego de una audiencia en un tribunal de inmigración", indicó ICE a Univision Noticias por correo electrónico. "Además, como dice el comunicado, estas operaciones se dirigen a de pandillas y asociados", subrayó la agencia.
"Es importante destacar que no todas las evidencias son presentadas ante un juez de inmigración para una audiencia de detención", continúa el comunicado.
Operativos contra inmigrantes
En agosto de 2017, ACLU presentó una demanda contra el gobierno estadounidense, alegando que se estaban separando jóvenes migrantes de sus familias simplemente usando "acusaciones sin fundamento".
" Bajo la apariencia de una 'represión' de las pandillas callejeras transnacionales, autoridades federales de inmigración y la agencia federal responsable del cuidado y la custodia de los niños inmigrantes no acompañados han emprendido un esfuerzo concertado para arrestar, detener y transportar a los niños lejos de sus familias y abogados, y negarles los beneficios de inmigración y servicios a los que tienen derecho bajo la ley de EEUU, basados en endebles, poco confiables y acusaciones sin fundamento de afiliación a una pandilla", recoge el documento de la demanda .
De hecho, la organización afirmaba que la Operación Matador "es parte de la estrategia de este gobierno para detener y deportar a menores que en teoría están protegidos por nuestras leyes, alegando que son pandilleros, cuando no es así”.
En noviembre, la actuación de ACLU permitió la liberación de varios jóvenes inmigrantes que habían sido arrestado por su "afiliación con una pandilla", pese a que no había tal evidencia.
El operativo
La Operación Matador fue lanzada en junio de 2017 bajo la istración del gobierno de Donald Trump. Anteriomente, bajo el gobierno de Barack Obama, el pertenecer a una pandilla era una de las primeras prioridades de deportación del país.
Según el último comunicado de ICE sobre este operativo, la mayoría de los arrestados pertenecían a la Mara Salvatrucha (274) y a la Calle 18 (15). De todos ellos, 80 tenían un pasado criminal, con delitos de asalto o cargos por armas, y cinco han sido acusados de "delitos criminales serios", como asesinato.
Del total de arrestados, 462 son hombres y 13 son mujeres y son de 10 nacionalidades diferentes:
- El Salvador: 199
- Honduras: 56
- México: 31
- Guatemala: 27
- Ecuador:5
- República Dominicana: 21
- Santa Lucía: 1
Según la nota de ICE, 99 de los detenidos son personas que cruzaron la frontera como menores no acompañados y todos pasaron a formar parte de la pandilla MS-13. También apunta que 64 individuos obtuvieron un estatus de protección Especial para Migrantes Jóvenes (SIJ, en inglés), que se destinada a jóvenes inmigrantes solos que llegan a la frontera en busca de asilo y no tienen familiares que los reciban en sus países de origen o en Estados Unidos. ICE sostiene que todos ellos son de la Mara Salvatrucha.