null: nullpx
Mundo

Este alimento se hace a partir de la flor de la orquídea y es más peligroso de lo que imaginas

Publicado 25 Nov 2016 – 08:09 AM EST | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT
Comparte

Las orquídeas son plantas monocotiledóneas que pertenecen a la familia  Orchidaceae. En la misma hay alrededor de 25 mil especies y muchas más especies híbridas.

Su morfología las distingue considerablemente de otras plantas ya que tienen rasgos evidentes y particulares, como por ejemplo una simetría bilateral de las flores.

Pero las orquídeas no aparecen solo en nuestros jardínes o florerías. En algunos países de África, existe un refrigerio que está hecho con orquídeas.

Chikanda, un plato cada día más popular

El refrigerio « chikanda», también conocido como « kinaka», « kikanda» o « African Polony» es realizado con una combinación de tubérculos de orquídeas, maníes y chiles. Esta mezcla es cocinada hasta formar un sólido con un consistencia similar a un pastel de carne.

En Zambia se comercializan alrededor de 4,4 millones de tubérculos de orquídeas con el fin de producir chikanda desde Tanzania, la República Democrática del Congo y Malawi. Pero el comercio de este alimento representa una gran amenaza para la biodiversidad de la región.

Esto se debe a que para obtener cada tubérculo se debe desenterrar una orquídea salvaje, que en general pertenecen a los géneros Disa, Habenaria y Satyrium. Los tubérculos son una fuente de carbohidratos que sirven como fuente de energía para las orquídeas durante determinadas temporadas. Entonces, una vez que se quita el tubérculo la orquídea muere.

Originalmente, la chikanda era consumida por la tribu Bemba al noreste de Zambia y varias tribus más en el sur de Tanzania. Por lo tanto, se trataba de un comercio local que era realizado a pequeña escala.

El comercio de Chikanda en ciudades urbanizadas

Actualmente, la producción de Chikanda acompaña a la creciente urbanización de estas ciudades. Por lo tanto, la obtención de los tubérculos ya no es realizada a pequeña escala y en su lugar se formó una cadena de suministros desde los colectores rurales hasta los comerciantes en la ciudad y los restaurantes.

Además, se está comenzando a incorporar el reconocimiento y la identificación de las orquídeas que son comercializadas como chikanda por código de barras de ADN. Básicamente, se trata de la formación de bancos genéticos donde se contiene la información genética y taxonómica de estas plantas. Esto es necesario porque la morfología sola no es suficiente para reconocer e identificar estas especies que son comercializadas como chikanda.

Con esta información se podrían tener en cuenta distintas alternativas para evitar que la biodiversidad de estas plantas disminuya como es el caso actual. De hecho, en Zambia había una cantidad suficiente de tubérculos de orquídeas, pero ahora los productores necesitan importarlos de otros países para responder a la demanda. 

En este sentido, los especialista explican que es necesaria la creación de un centro de propagación para la producción de chikanda y promover la consciencia en cuanto a los problemas de sustentabilidad a las personas que participan en la producción de este alimento. 

Actualmente, la chikanda se vende en cualquier lugar de Zambia, desde hoteles lujosos hasta mercados locales. Por esta razón, es sumamente importante encontrar una solución para que las orquídeas continúen siendo consumidas y que la biodiversidad no disminuya. 

Recomendaciones de la semana:

Comparte
RELACIONADOS:ViX.