El misterio detrás del refugio nazi oculto en una selva argentina
En idioma guaraní, « Teyú Cuaré» significa «La Cueva del Lagarto». La expresión deriva de la leyenda del Teyú, un lagarto que aterrorizaba a la población indígena que habitaba los márgenes del Río Paraná, en lo que ahora sería la Provincia de Misiones.
En la zona se encuentra un Parque Provincial que lleva el mismo nombre y que algunas décadas atrás, supo esconder otra clase de monstruos: jerarcas nazis. Si bien esta historia era conocida por los locales, salió recientemente a la luz con la publicación de un libro titulado « Arqueología de un Refugio Nazi en la Argentina», de editorial Paidós.
Los autores, arqueólogos investigadores del Conicet, permanecieron varios meses internados en la selva misionera intentando descubrir los misterios de una construcción ubicada en una zona que, hasta principios del 2000, era inaccesible.
- ¿Conocías esta historia?: «El día que los nazis entraron a París con la Marcha de San Lorenzo»
Se trata de una estructura de piedra de 2 dormitorios, un baño y una cocina. La misma tenía lujos difíciles de encontrar en medio de la selva, como un sistema de cloacas. En una zona donde no hay agua corriente, comodidades como esta deslizaban que se trataba de un lugar destinado a alguien importante.
Esto despertó la curiosidad de los investigadores, que pasaron meses estudiando la construcción. Allí encontraron monedas del III Reich, fotos de Hitler con Mussolini y objetos de lujo importados de Alemania. También se encontró un cinturón del ejército español, lo que puede brindar pistas respecto a cómo llegó su ocupante a la Argentina. Si bien la identidad del mismo es un enigma, los arqueólogos remarcan que no hay certezas de que hayan sido nazis los que se refugiaron en el lugar.
Lo poco que se sabe, es que fue construido hacia el final de la guerra por grupos afines al nazismo.
Las conclusiones del estudio fueron volcadas en un libro que ahora está dando la vuelta al mundo. Esto a su vez motivó la escritura de varios papers que intentan aportar respuestas a las innumerables incógnitas que rodean al lugar.
Los rastros que quedaron, ilustran una vida reservada y secreta. Prueba de esto son los pozos de basura encontrados en las inmediaciones. 70 años más tarde, el Gobierno de Misiones planea transformar el lugar en un museo de la memoria para que, en un sitio plagado de incógnitas, solo haya una certeza: nunca más la humanidad puede permitir semejantes atrocidades.
- Contenido relacionado: «La polémica historia del argentino que fue ministro de la Alemania nazi»