null: nullpx
boda

Este es el horrible texto que se lee en muchas bodas mexicanas y quizá no lo habías notado

Publicado 12 Abr 2018 – 07:17 PM EDT | Actualizado 12 Abr 2018 – 07:17 PM EDT
Comparte

Quieres que el día de tu boda sea perfecto; es la celebración del amor entre tú y tu pareja. Ahora imagina que después del «sí, acepto» el juez del registro civil le eche a la novia una letanía de cómo debe ser obediente, sumisa y nunca contrariar al marido, porque a este hay que venerarlo porque es el proveedor de la casa y pues no se vaya a enojar.

Wow, qué manera de arruinar el momento con un discurso sexista. Lo peor es que en México, es parte de la ley.

La epístola de Melchor Ocampo es un discurso que suele recitarse como confirmación de la unión civil entre un hombre y una mujer. Sin reconocimiento a las parejas del mismo sexo y basándose en estereotipos de género, este texto de 1859 aún se recita en pleno siglo XXI.

Aquí te compartimos la sección de la epístola de Melchor Ocampo que se refiere a la relación de pareja. Si deseas leerla completa, esta se encuentra en el artículo 15° de la Ley de Matrimonio Civil:

«Que éste es el único medio moral de fundar la familia, de conservar la especie y de suplir las imperfecciones del individuo que no puede bastarse a sí mismo para llegar a la perfección del género humano. Que éste no existe en la persona sola sino en la dualidad conyugal. Que los casados deben ser y serán sagrados el uno para el otro, aun más de lo que es cada uno para sí. «Que el hombre cuyas dotes sexuales son principalmente el valor y la fuerza, debe dar, y dará a la mujer protección, alimento y dirección, tratándola siempre como la parte más delicada, sensible y fina de sí mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando este débil se entrega a él, y cuando por la sociedad se le ha confiado. «Que la mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de sí mismo».

No, gracias. Mejor ya nada.

En 2007, la senadora Eva Contreras Sandoval publicó la petición de retirar la epístola de la Ley de Matrimonio Civil, porque esta representaba una época en la cual se consideraba a las mujeres como inferiores a los hombres. La senadora pidió que se cambiara por un texto que respetara los derechos y la dignidad del sexo femenino.

En 2013, la diputada Dione Anguiano Flores comunicó que la epístola de Melchor Ocampo sería eliminada de los matrimonios civiles debido a sus características discriminatorias. Aún así, en la Ley de Matrimonio Civil, verás que sigue presente, aunque se actualizó en 2017.

Pero no te preocupes, de acuerdo con el artículo 102 del Código Civil Federal, la lectura de la epístola no es obligatoria. En este artículo se explica que después de leer el acta, los derechos y las obligaciones, y con la confirmación de ambas partes, se les declara como unidos ante la ley y la sociedad. Sin necesidad de leer ninguna epístola.

En 2014 se agregó que en la ceremonia se pueden incluir votos matrimoniales escritos por la pareja con la asesoría del Registro Civil, pero esta decisión es opcional.

Si te queda alguna duda, pregunta al Registro Civil de tu estado y localidad. Una tradición no es sinónimo de obligación legal. No permitas que se reproduzcan ideas estereotipadas y prejuiciosas en contra de tu voluntad en tu día especial.

Te recomendamos:

Comparte
RELACIONADOS:Evergreen