Carolina Herrera usó diseños mexicanos y éstas son las prendas originales que debes conocer
Carolina Herrera se vio envuelta en un intenso debate al presentar su nueva colección Resort 2020. Al verla, los latinoamericanos de inmediato reconocieron algunos de los diseños que lucían las modelos en el catálogo. Los motivos eran parecidos —y en algunos casos idénticos— a aquellos que pertenecen a vestimentas típicas de sus países. De inmediato se denunció a la marca de apropiación cultural.
La apropiación cultural es definida por el Diccionario de Cambridge como: «el acto de usar cosas de una cultura que no es la propia, especialmente sin demostrar que la comprendes o respetas». Por esa razón muchas personas en Internet demostraron su desagrado hacia estas prendas, porque no especifican la comunidad de la cual se inspiraron, ni lo que representan dentro de las creencias y la historia de dichos lugares.
Algunos lo vieron como una estrategia de ventas para aprovecharse del ingenio indígena para ganar dinero, en detrimento de la ropa que ofrecen dicho grupo social (y cuyas ganancias emplean para vivir).
La secretaria de cultura de México, Alejandra Frausto, también denunció el plagio y compartió la opinión de diseñadores del país, quienes sostienen que Carolina Herrera pudo haber trabajado en conjunto con los artesanos. Así ellos aportarían su talento y la marca, su alcance internacional. De esta manera, ambos hubieran ganado y sin perjudicar a ninguna de las dos partes.
Wes Gordon, el director creativo de Carolina Herrera, sí mencionó en su perfil de Instagram que la musa detrás de esta colección fue la cultura latina. Pero en sus agradecimientos, no menciono a ninguno de los pueblos originarios detrás de su proceso creativo.
El Internet se dividió en dos, porque también hay quienes tomaron esta decisión como un tributo a la cultura típica de Latinoamérica y se enamoraron de los modelos resultantes.
El lado positivo de esta problemática es que se convirtió en una razón para compartir y conocer cómo es el trabajo artístico en la confección de prendas tradicionales.
Así, quienes saben de la materia han explicado de dónde vienen los bordados originales de esta colección. Como los tenangos de Hidalgo.
También algunos s le dieron visibilidad al talento de las artistas de Oaxaca, cuya labor está llena de motivos florales y detalles increíbles.
¿Qué mexicano no conoce a los famosos sarapes multicolor de Saltillo? En forma de vestido se ven bien, siempre que no olvidemos de dónde pertenece el diseño y los significados culturales detrás de él, los cuales no se aprecian a simple vista.
¿Tú qué opinas? No olvides compartirnos tu opinión en los comentarios.
Te invitamos a leer: