La forma de introducir los alimentos sólidos en la dieta del bebé y cómo evitar alergias alimentarias
Abuelas, tías, amigas... Todos opinan acerca de cuándo tu bebé debería empezar a comer alimentos sólidos. Y la historia no acaba ahí. También te sugieren que pruebes darle un trocito de carne para ver qué cara pone. Es comprensible que estés confundida porque no es lo que el pediatra te indicó. Por si te quedan dudas, te contamos cuál es el orden para introducir los alimentos en la dieta del bebé.
Alimentación mixta de los bebés: lactancia y papillas
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es alimentar exclusivamente a pecho a los bebés por 6 meses. Luego, si el pediatra lo indica, puedes introducir otros alimentos. Un factor decisivo para incorporar otros alimentos a la dieta del bebé, es que el pequeño pueda mantener la cabeza erguida por sí solo y que esté en condiciones de poder comer sin atorarse.
Por tradición, se comienza por las papillas de verduras o frutas. Muchos pediatras recomiendan las verduras antes que las frutas para que los bebés no las rechacen luego de haber probado alimentos dulces. Al respecto, la Academia Americana de Pediatría (AAP) menciona que no hay evidencia de que a un bebé le vayan a desagradar las verduras si le dan fruta primero. Los bebés nacen con una preferencia por los alimentos dulces y el orden de introducir los alimentos no cambia esa realidad.
Las primeras papillas deben ser de una verdura o fruta a elección. Pasados tres días, si el bebé no desarrolló ninguna alergia, puedes probar añadir otra verdura o fruta y hacer una papilla mixta. Una vez más, debes dejar pasar tres días por cualquier posible reacción alérgica. De este modo, en caso de una reacción desfavorable, podrás identificar qué alimento le provocó alergia, suspenderlo y comentárselo al pediatra.
Las alergias alimentarias no son para toda la vida
Las alergias a los alimentos están asociadas, principalmente, a la leche de vaca, huevos y soya. Estos alimentos no se introducen sino hasta los 12 meses del bebé. Sin embargo, debes estar atenta a cualquier posible reacción desfavorable en tu bebé a medida que vayas introduciendo otras verduras o frutas.
Una publicación del Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition indica que las alergias alimentarias a estos alimentos desaparecen solas con frecuencia, mientras que las alergias a los cacahuetes, nueces y pescado suelen persistir hasta la edad adulta, aunque existen excepciones.
Al parecer, al evitar los alimentos que provocan alergias después de la manifestación de los primeros síntomas de sensibilización se acelera la tolerancia.