El TDAH y TDA no son lo mismo: aprende a diferenciarlos para ayudar a tu hijo a hacer amigos
La etapa en la que tu hijo o hija entra por primera vez a la escuela es muy importante, ya que impulsará su independencia, sus habilidades sociales y aprenderá a convivir con otras personas.
Aunque es completamente normal que al principio tenga algunas dificultades para adaptarse a este nuevo entorno, hay algunos niños que, incluso después de varias semanas, parecen no relacionarse adecuadamente.
¿Tu pequeño suele perder los materiales escolares o le cuesta mucho trabajo permanecer sentado en las clases? Puede que tenga déficit de atención.
Sin embargo, hay que aclarar que este trastorno no se presenta de la misma manera en todos los niños. De hecho, hay dos diagnósticos comunes: trastorno de déficit por atención e hiperactividad (TDAH) y trastorno de déficit por atención (TDA).
Aunque pueden parecer como lo mismo, tienen una importante diferencia que determina cómo se relaciona tu hijo o hija con su entorno. ¿Quieres saber más sobre este tema? A continuación te explicamos detalladamente.
¿Qué es el TDAH en niños?
La Clínica Mayo explica que es una afección en la que los niños tienen dificultad para mantener la atención, hiperactividad y un comportamiento impulsivo. En algunos casos, los síntomas disminuyen con la edad y, en otros, las personas viven con ellos por toda la vida, aunque aprenden estrategias para controlarlo.
Diagnosticar el TDAH no es sencillo: se deben aplicar varios pasos para no confundirlo con la ansiedad, depresión u otros trastornos de aprendizaje, informan los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos.
También es importante señalar que el TDAH se diagnostica a partir de que los niños entran a la primaria, ya que, en las edades anteriores, sus síntomas son muy parecidos al comportamiento normal del desarrollo, de acuerdo con Healthy Children.
Los médicos que pueden atender este problema con los pediatras, psicólogos y psiquiatras.
Existen 3 subtipos de TDAH, según los síntomas que cada niño presente:
#1 Falta de atención predominante
- Dificultad para seguir instrucciones y terminar tareas escolares
- Perder frecuentemente materiales necesarios para sus actividades
- Le cuesta trabajo mantener la concentración
- No presta atención a los detalles y suele cometer errores por descuido
- Se olvida de hacer sus tareas diarias
#2 Conducta hiperactiva o impulsiva predominante
- Da golpecitos con sus manos o pies o se retuerce en su asiento
- Le cuesta trabajo permanecer sentado
- Habla demasiado (puede interrumpir a otras personas)
- Tiene dificultades para esperar su turno
- Está en constante movimiento
#3 Combinado
- Una mezcla de los síntomas anteriores
La diferencia entre TDA y TDAH
El TDA sin H hace referencia a los niños que tienen problemas de atención, pero sin hiperactividad, mientras que, al ponerle la H, también se trata de un problema de impulsividad.
Los pequeños que tienen TDA suelen ser más pasivos, menos extrovertidos y hasta pueden pasar desapercibidos sus síntomas al confundirlos con timidez, señala la psicóloga y psicoterapeuta Carolina Laguna.
¿Conocías las características de estos trastornos? Cuéntanos en los comentarios si crees que tu hijo o hija pueda tener alguno de estos.
Checa estas historias para saber más del desarrollo de tu hijo: