null: nullpx

Las cervezas sin fronteras: las colaboraciones entre Baja California y San Diego

La frontera entre California y el norte de México se ha convertido en un destino para los consumidores de cerveza, aquí se fabrican estilos únicos que reflejan el intercambio técnico y cultural entre los productores de ambos países.
6 Oct 2016 – 03:37 PM EDT
Comparte
Default image alt

El movimiento de la cerveza artesanal en San Diego es uno de los más activos de todo Estados Unidos: desde el 2011 el número de cervecerías se ha duplicado, ha traído turismo a la ciudad e incluso ha superado en ganancias a eventos de entretenimiento —como la convención de cómics Cominc Con—.

En paralelo, del lado mexicano de la frontera, la producción de cerveza artesanal tiene a sus mayores respresentantes en el estado de Baja California, donde se producen 300 millones de litros al año y los cerveceros se empiezan a organizar con más formalidad en asociaciones.

La cercanía entre San Diego y ciudades mexicanas productoras de cerveza como Mexicalli, Tijuana y Ensenada ha influido en la forma y los estilos que se fabrican en ambos lados de la frontera. Una relación que comenzó en 1921 cuando se estableció Mexicalli la Cervecería Azteca SA para proveer a los estadounidenses de la cerveza que no podían comprar durante la prohibición.

En décadas recientes, con el florecimiento de las cervecería artesanal, “muchos cerveceros de Baja California cruzan a San Diego para comprar ingredientes, probar cervezas y platicar con cerveceros de aquel lado. Proyectos como Wendlandt, Insurgente y Fauna han hecho varias colaboraciones con cervecerías de San Diego, tanto del lado mexicano como de Estados Unidos”, explica Guillermo Ysusi, exportador y escritor especializado en el tema.

De este intercambio fronterizo han surgido cervezas con notas de canela, chocolate y café como la Xocoveza, creada entre Stone Brewing e Insurgente o la Horchata Stout de la cervecería Belching Beaver “influencia de Iván Maldonado, cervecero mexicano que trabajó ahí algún tiempo”, detalla Ysusi.

En Estados Unidos también se ha hecho popular la producción de “Mexican Lager”, dice Ysusi “que son lagers muy ligeras y refrescantes, a veces con una nota cítrica que recuerda el estereotipo del limón que va con la imagen que se tiene de las cervezas industriales mexicanas.”

Por su parte, los cerveceros mexicanos están expuestos "a una diversidad de estilos muy amplia y a las tendencias más recientes de cerveza, como las Barrel Aged —cervezas ‘añejadas’ en barrilles de madera— o las American Sour —cervezas ‘ácidas’—, por lo que son quienes recrean estas propuestas mucho más rápidamente que en el resto del país”.

Los festivales de cerveza que se organizan con regularidad en Baja California y San Diego (incluso en Los Ángeles) y los restaurantes son los mejores escaparates para conocer los resultados de estas colaboraciones pues, aunque algunas cervecerías tienen espacios de degustación la distribución entre fronteras sigue siendo complicada.

Ve también:

Cargando Video...
El chef que puso en el mapa la cocina de Tijuana
Comparte
RELACIONADOS:San Diego