null: nullpx
Coronavirus

La ozonoterapia podría usarse para tratar el coronavirus: conoce en qué consiste

Publicado 15 Abr 2020 – 04:40 PM EDT | Actualizado 15 Abr 2020 – 04:40 PM EDT
Comparte

La comunidad científica de diversos países del mundo está enfocada en una misma labor: encontrar un tratamiento para combatir el COVID-19. Especialistas de España y otros países han encontrado en la ozonoterapia una alternativa para atender la enfermedad.

¿Qué es la ozonoterapia?

Como su nombre lo indica, es una terapia alternativa que provoca una saturación de oxígeno en el organismo al istrar una mezcla de oxígeno y ozono por diversas vías, siendo la intravenosa la más utilizada, como explica la Federación Mundial de Terapia de Ozono.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no aprueba este método, la ozonoterapia es empleada como un apoyo para atender distintas enfermedades, como varios tipos de cáncer, esclerosis múltiple y el sida, entre muchas más.

Los expertos en esta técnica aseguran que podría ser realmente benéfica para los enfermos de coronavirus, y ya se ha utilizado en varios estudios alrededor del mundo.

El Hospital Universitario Santa María della Misericordia de Udine, ubicado en Italia, ha usado la terapia de ozono para atender a 36 pacientes que desarrollaron neumonía a causa del COVID-19. Además, en China está siendo probada en 4 estudios clínicos.

A la vez, la Policlínica Nuestra Señora del Rosario de Ibiza, en España, lanzó un comunicado de prensa donde se asegura que la ozonoterapia ha tenido resultados positivos en los enfermos de coronavirus.

Según la información que ahí se expone, pacientes que estaban a punto de ser intubados y conectados a ventilación mecánica han podido recuperarse y mejorar notablemente sin tener que someterse al uso del ventilador.

Este centro de salud obtuvo el 4 de abril la autorización para tratar con ozonoterapia al primer paciente de COVID-19. Fue un hombre de 49 años, quien ya se encontraba en la unidad de cuidados intensivos y era candidato a ser asistido con ventilación mecánica. Sin embargo, luego de una sesión de ozonoterapia, comenzó a tener una recuperación sorprendente.

Esto impulsó a los médicos a usar este tratamiento en otros enfermos. El doctor Alberto Hernández explicó los efectos que la terapia tuvo en el paciente:

«La mejora tras la primera sesión de tratamiento con ozono fue espectacular; nos quedamos sorprendidos, su frecuencia respiratoria se normalizó, sus niveles de oxígeno se incrementaron y pudimos dejar de suministrarle tanto oxígeno, ya que el paciente era por sí solo capaz de oxigenarse».

José Baeza, presidente de la Sociedad Española de Ozonoterapia y vicepresidente de la Federación Mundial de Ozonoterapia, coincide en que este método puede ser efectivo:

«Dada la ausencia de un tratamiento eficaz o una vacuna y en el contexto de la emergencia sanitaria actual, todos los pacientes ingresados deberían recibir terapia con ozono ya que se está evidenciando un beneficio claro, y la terapia con ozono no presenta efectos secundarios significativos».

Aunque la ozonoterapia parece muy prometedora, aún deben hacerse más investigaciones al respecto para constatar que realmente es útil para combatir el COVID-19. Además, es importante que la OMS apruebe esta terapia como un tratamiento seguro y recomendable.

mini:


Sigue leyendo:

Comparte
RELACIONADOS:Long form 10