El diagnóstico de lupus de Kim Kardashian podría ser un falso positivo: te explicamos por qué
El último adelanto de Keeping Up with the Kardashians sacudió a los fans con una noticia que nadie imaginó. En él, Kim compartió que salió positiva en un una prueba de anticuerpos relacionados al lupus y a la artritis reumatoide.
Lo que debes saber es que esto no necesariamente quiere decir que ella padezca dichas enfermedades. Por ello es importante hablar sobre los falsos positivos.
¿El diagnóstico de Kim Kardashian?
Kim explicó en el programa que se había sentido demasiado cansada y con náuseas, con dolor en sus manos e inflamación en sus muñecas. Por ello acudió al médico para realizarse exámenes que revelaran la condición que la aflige. Las pruebas sanguíneas mostraron un resultado positivo en la presencia de anticuerpos de lupus y artritis reumatoide.
No existe un solo examen para diagnosticar ninguna de las dos enfermedades, por lo que sería incorrecto afirmar que la empresaria padece de artritis y/o lupus. Por eso su médico le dijo que deben darle seguimiento a su caso, porque no sería imposible que se tratase de un falso positivo. Es decir, que en realidad no padezca ninguna de dichas condiciones.
Las enfermedades autoinmunes y los anticuerpos
Para comprender cómo funciona un falso positivo, primero debemos conocer qué son las enfermedades autoinmunes (como el lupus).
Los anticuerpos son las células especializadas en combatir a los organismos que causan infecciones. Cuando los anticuerpos "se confunden" y comienzan a atacar a las proteínas naturales en nuestro organismo, es cuando se presenta una enfermedad autoinmune. En el caso del lupus, esto ocasiona inflamación en diferentes órganos.
El Colegio Americano de Reumatología señala que los anticuerpos que comienzan a actuar de esta manera son conocidos como anticuerpos antinucleares (ANA, por sus siglas en inglés). Por esta razón es que, cuando alguien presenta altos niveles de ANA en un examen sanguíneo, por lo general se cree que el paciente podría padecer una enfermedad autoinmune.
¿Cómo funciona el falso positivo?
Como explica la Clínica Mayo, padecimientos autoinmunes como el lupus — en particular — no son sencillos de diagnosticar. La presencia de anticuerpos antinucleares en el cuerpo puede ser señal de distintas condiciones como la esclerodermia, el síndrome de Sjögren y la artritis juvenil. De acuerdo con la Fundación Lupus, un 97% de las personas que padecen Lupus salieron positivas en los análisis de ANA.
El lupus comparte síntomas con otras enfermedades y también suelen variar de persona a persona. Por ello es necesario que los médicos realicen una serie de exámenes sanguíneos, físicos y de orina para identificar cuál es el padecimiento que presenta el paciente. También es necesario monitorear los síntomas de forma recurrente.
Por lo tanto, un resultado positivo en el primer examen para detectar ANA no quiere decir que la persona tenga una enfermedad autoinmune. El Colegio de Reumatología detalla que es normal que un individuo tenga una presencia de anticuerpos antinucleares entre el 3 y el 15 %. Incluso personas sanas con alguna infección pasajera podrían tener un resultado positivo mientras están enfermas, y algunos medicamentos también podrían provocarlo.
Por ello, dicho análisis no es un diagnóstico, sino un primer paso en la búsqueda por encontrar la raíz de los síntomas de la persona.
Te recomendamos: