null: nullpx
cerebro

Demasiado ejercicio puede afectar tu cerebro: científicos explican qué ocurre

Publicado 30 Oct 2019 – 05:56 PM EDT | Actualizado 30 Oct 2019 – 05:56 PM EDT
Comparte

Los beneficios del deporte y el ejercicio alcanzan a todo el cuerpo. No sólo ayudan a que te mantengas en forma, de hecho pueden ser grandes aliados para tu cerebro, gracias a la liberación de endorfinas con las que puedes mitigar problemas de ansiedad, estrés y depresión.

No obstante, todo aquello que caiga en los excesos resulta perjudicial, incluso algo tan positivo como el ejercicio. Cuando el entrenamiento se va a los extremos y se pasan más de cinco horas diarias realizando ejercicios de alto rendimiento, el primer órgano en resultar afectado es el cerebro.

Esta conclusión fue obtenida por investigadores del Instituto Nacional del Deporte, Experiencia y Rendimiento en Francia (INSEP), y el Hospital de la Pitié Salpêtrière de la ciudad de París.

Los especialistas involucrados midieron la actividad cerebral de 37 atletas y llegaron a la conclusión de que cualquier rutina excesiva, repercute en la corteza prefrontal lateral del cerebro. En dicha zona es donde se desarrolla la mayor parte de la capacidad para tomar decisiones.

Para proceder al estudio, los científicos dividieron el grupo de atletas en dos: unos entrenarían con exceso de ejercicio y otros se someterían a ejercicios convencionales, contando con mayor tiempo de reposo.

Después de las jornadas de entrenamiento (que abarcaron en total nueve semanas), los atletas fueron sometidos a pruebas psicométricas para medir su inteligencia a corto plazo: contestar una llamada, escribir sobre su día, memorizar números telefónicos, etc.

Los resultados demostraron que el grupo excedido en sus actividades físicas, tenía un comportamiento más impulsivo y torpe en comparación con los otros.

Cabe mencionar que quienes se excedieron en su rutina, vieron también su memoria y raciocinio afectados. Bastien Blain —autor líder del estudio publicado en la revista Current Biology— citó un ejemplo:

«Se les preguntó a los sujetos de estudio: ¿prefieres 10 euros ahora o 100 euros dentro de 10 meses? Los excedidos respondían con inmediatez que querían los 10 euros, mientras que el otro grupo meditaba si era mejor esperar por una mayor recompensa».

Blain asegura que el cerebro a menudo es "subestimado" dentro de las jornadas de reposo: un deportista que se prepara para cualquier competencia, no sólo debe cuidar de sus rendimiento y alimentación.

El cerebro también es víctima de cualquier extralimitación: se altera el comportamiento, aumenta la ansiedad y se reduce la producción de nuevas neuronas.

El doctor Blain aseguró que quienes desafían los límites del deporte, son más propensos a recurrir al dopaje y a los esteroides. Sus elecciones impulsivas (aunadas a un deseo infundado de triunfo) los orillan a no meditar en las consecuencias.

Finalmente, la conclusión del estudio invita a cualquier entusiasta del ejercicio a sólo aumentar los retos físicos cuando sea de forma gradual y controlada.

Ve también:

Comparte
RELACIONADOS:hacer ejercicio