null: nullpx
Consejos de Limpieza

7 razones para deshacerte de aquello que sobra (siempre y cuando sean objetos, no personas)

Publicado 19 Oct 2018 – 04:34 PM EDT | Actualizado 19 Oct 2018 – 04:35 PM EDT
Comparte

¿Has pensado en hacer decluttering (des-acumular)? Nos referimos a la idea de deshacerte de aquellos objetos que toman lugar en tu casa sin que por eso tengan una función o uso en particular... más allá de juntar polvo a la perfección.

La idea es que te deshagas de aquello que sobra (siempre y cuando sean objetos, no personas) y que lo hagas de manera constante y no “cuando llega la primavera” o “cuando me da un ataque de locura por vivir entre toda esta basura, dios mío, no puedo respirar”.

¿Por qué entonces es una buena idea llevar a cabo este doloroso proceso que, seamos honestos, nadie tiene ganas de hacer?

1. Es bueno para tu salud

Estudios (¡de los serios!) demuestran que, por ejemplo, tener una cocina desordenada puede llevar a comer de más y a comer de manera poco sana.

2. Te hace ¿madurar?

Se recomienda especialmente a la generación Y (epa, ¿por qué sólo nosotros?) que consideren deshacerse de (léase: tirar a la basura) toda la parafernalia de la infancia (léase: todos esos juguetes rotos y dibujos que ni tú recuerdas haber hecho). La idea es privilegiar el espacio y la salud en lugar de la nostalgia.

3. Te permite tener más espacio

Siempre y cuando no vuelvas a llenar ese espacio con más cosas inútiles. Es importante hacerse la pregunta “¿Hace cuánto tiempo que no uso esto?”. Si la respuesta es “Demasiado”, ya sabes una cosa: que no volverás a usarlo. Ah sí y aquello de “¡pero es que algún día podría necesitarlo…!” es una grandísima mentira. Y todos lo sabemos. Todas esas cosas siempre terminan en un plato o recipiente juntando polvo entre tornillos sueltos y botones de sobra.

4. Te obliga a tomar decisiones

Y la toma de decisiones es una de esas cosas que se vuelve contagiosa. Así que si llevas semanas sin responder a esos mails de trabajo o sin tocar la investigación de tu tesis, un poco de decluttering no te va a venir nada mal.

5. Te será más fácil mudarte o viajar

Todo aquel que se haya mudado una vez en su vida sabe que no hay infierno más grande ni experiencia más traumática que la de tener que mover todas sus patéticas pertenencias de un lugar a otro. La nostalgia y el sentimentalismo generalmente dan lugar al cansancio y la frustración y empiezas a soñar con hogueras en las que todas tus cosas se queman.

6. Te permite recuperar un poco de dinero

Sólo necesitas una cámara y, mediante cualquier sitio de venta privada por internet, puedes vender ropa que ya no usas, muebles que ya no tienen lugar, etc. No te harás millonario pero sí te permitirá recuperar un poco de dinero y tal vez ahorrarlo.

7. Implica llevar a cabo una reflexión sobre tu vida

Una de las partes más duras de este proceso es hacer frente a todos aquellos objetos que guardan un valor sentimental a nuestros ojos. Aquella entrada de cine de la primera cita, las flores secas que quedaron de los paseos con aquel ser querido, los terrones de azúcar de cada café al que has ido (¿soy sólo yo?…Ok).

La realidad es que, a los ojos de los demás, todo se ve como un amasijo de papeles viejos y cosas que ya no sirven. ¿Cómo elegir con qué quedarse y qué tirar? Puedes hacerte preguntas y en base a eso decidir. ¿Qué gano con guardar esto? ¿Es necesario guardarlo o el sentimiento al que hace referencia tiene más existencia dentro de mi memoria que en el objeto en sí? ¿Qué pensaría mi yo del pasado si supiera que sigo guardando esto? ¿Qué pensaría mi yo del futuro si supiera que me deshice del objeto?

¿Qué estás esperando? ¡A tirar cosas se ha dicho!

Comparte
RELACIONADOS:ordenar