null: nullpx
cerebro

El reggaetón es mejor para tu cerebro que la música clásica: un estudio lo comprobó

Publicado 30 Jul 2021 – 06:55 PM EDT | Actualizado 30 Jul 2021 – 06:55 PM EDT
Comparte

El reggaetón es un género de música que en los últimos años ha ganado una impresionante popularidad y éxito. Es la música que sí o sí prende una fiesta, nos invita a movernos o a cantar. Sin embargo, su reciente amor no quiere decir que sea ampliamente aceptado. Muchos aún continúan juzgándolo fuertemente, ya sea por la letra de sus canciones o porque creen que no puede ser considerado 'música verdadera'. 

No obstante, una investigación científica tal vez pueda reivindicar el perreo, ya que el reggaetón es perfecto para activar tu cerebro, incluso mejor que la música clásica. 

El médico y neurocirujano Jesús Martín-Fernández, en conjunto con un grupo de científicos del centro de investigación IMETISA –anexo al Hospital Universitario de Canarias– realizaron un estudio para conocer qué estilo de música provoca una mayor activación en el cerebro, según explicó el doctor en entrevista para  Radio y Televisión Española

Reunieron a 28 jóvenes de una edad promedio de 27 años sin ningún tipo de formación musical previa, para que así la actividad cerebral no estuviera condicionada, y los expusieron a cuatro géneros de música: clásica, folklórica, electrónica y reggaetón. 

Algunas de las canciones que escucharon los participantes fueron 'Shaky Shaky' de Daddy Yankee y 'Ginza' de J Balvin; en clásica el concierto en mi menor de Vivaldi y el minué de los aires en re de Luis Cobiella; en electrónica 'ion' de Alberto Feria y 'L’amour toujours' de Dzeko, y en folclore folías y malagueñas canarias. Todas estas canciones se reprodujeron únicamente en instrumental, es decir, sin letras ni la voz de los cantantes. 

Con este repertorio de música, el perreo se coronó como el mejor para activar varias áreas del cerebro a la vez. Con una resonancia magnética, los investigadores notaron que las áreas cerebrales de audición y movimiento se activan intensamente con este género de la música urbana.

Los participantes tenían estrictas instrucciones de no moverse durante la escucha. Sin embargo, cuando se le dio play a las canciones de perreo su cerebro activó el área de movimiento inmediatamente, así como la auditiva. En palabras del neurocirujano Martín-Fernández:

«[El reggaetón] produce una activación muy, muy, muy intensa en los ganglios de la base y la cápsula interna que es por donde pasa la vía del movimiento consciente»

Esta activación fue mucho mayor que la que vivieron los participantes con música clásica. Además, la electrónica también mostró una notable activación en la zona motora, pero un poco menor que la generada por el reggeatón. 

El ritmo característico del perreo genera un pulso interno en nosotros que nos motiva a pensar cómo nos moveríamos en caso de poder bailar la canción, lo cual podría explicar porque tiene un efecto tan potente en la activación de nuestro cerebro. 

Esta investigación es la primera en su tipo y da pie a que se hagan más estudios del poder de la música en nuestro cerebro, inclusive en pacientes con enfermedades degenerativas relacionadas con el movimiento como el Parkinson. 

También te puede interesar:

Comparte
RELACIONADOS:Lectura 3