null: nullpx
Eclipse Solar

Así vivían los mayas los eclipses: rituales, creencias y más

Los mayas predecían los eclipses y tenían toda una serie de creencias alrededor de ellos. Aquí te decimos los rituales que hacían en los días en los que aparecían estos fenómenos astronómicos

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Publicado 8 Abr 2024 – 07:32 PM EDT | Actualizado 9 Abr 2024 – 03:31 PM EDT
Comparte

Cargando Video...
Cargando Playlist...

A propósito del eclipse total de Sol de este 8 de abril de 2024, te decimos cómo vivía la civilización maya este tipo de fenómenos astronómicos en la antigüedad.

Al sur de México y en algunos países cercanos a la frontera mantenían una curiosa relación con los eclipses, pues estos fenómenos astronómicos tenían una carga cultural y religiosa importante para los mayas, quienes lograron desarrollar un calendario sorprendentemente efectivo para definir su estilo de vida.

La astronomía desempeñaba un papel crucial en su sociedad, y los eclipses eran momentos de gran significado.

Predicción y observación astronómica maya

Los antiguos mayas se destacaron como observadores del cielo. Como matemáticos consumados, registraron sistemáticamente el movimiento del Sol, los planetas y las estrellas. Aprovechando la claridad y oscuridad del cielo hace varios siglos, pudieron predecir fenómenos astronómicos y construir un calendario complejo. Además, erigieron pirámides y otros monumentos para ubicar temporalmente los solsticios y equinoccios.

Significado religioso de los eclipses para los mayas

Eclipses solares:

Los atardeceres estaban asociados con la muerte y el deterioro. Según su creencia, Kinich Ahau, el dios del Sol, viajaba por el inframundo maya (Xibalbá) durante la noche. Con cada eclipse solar, creían que Kinich Ahau estaba siendo debilitado por su contraparte y, por lo tanto, realizaban rituales para ayudarlo a sanar.


La nobleza, especialmente el rey, llevaba a cabo sacrificios de sangre, perforando sus cuerpos y recolectando las gotas de sangre para quemarlas como ofrendas al dios del sol. Esta 'sangre de reyes' era la forma más alta de sacrificio, destinada a fortalecer a Kinich Ahau.

Eclipses lunares:

Los mayas también rastreaban los nodos lunares y predecían los días en los que habría eclipses lunares. Estos fenómenos celestes eran considerados presagios o mensajes de los dioses.


Durante los eclipses lunares, realizaban ceremonias y sacrificios para asegurar la protección divina y mantener el equilibrio cósmico.

Este evento astronómico era observado por los mayas con reverencia y atención. No solo marcaría un momento de belleza celestial, sino también un recordatorio de su profunda conexión con el cosmos y su búsqueda espiritual.

Los eclipses eran interpretados por la cultura maya como señales divinas, y su observación y rituales formaban parte integral de su vida cotidiana y creencias religiosas.


Comparte
RELACIONADOS:México