Películas de tu infancia que hubieran sido criticadas en nuestros días
La historia del cine está llena de películas increíbles, algunas han pasado a la historia gracias a las actuaciones de sus protagonistas, su excepcional guión o sus maravillosos efectos visuales.
Pero otras de ellas, sin importar su gran calidad o su popularidad no podrían ser estrenadas en el 2020 o en los años futuros, ya que tratan temas delicados de una forma que sería considerada ofensiva en estos tiempos.
A continuación, te presentamos las 7 películas más famosas que no podrían estrenarse en el 2020.
#1 Ace Ventura
Todo un clásico de la comedia estadounidense que llevó a la fama mundial a Jim Carrey. Se estrenó en 1994 y su humor es bastante pesado, incluso para esos años.
Dejando de lado la comedia machista y desagradable en algunas partes de la cinta, la gota que derramó el vaso fue una escena casi al final de la película que muestra la transfobia que predominaba en esa década.
En la parte final de la película, la premisa de Ace era que la teniente Einhorn era en realidad un hombre, anteriormente llamado Ray Finkle. Como nadie le cree, el detective ve conveniente desvestirla.
La escena, bastante humillante para cualquier miembro de la comunidad trans, pues refleja la intolerancia de los 90: cuando revela el secreto de la teniente Einhorn, todos los policías tienen reacciones de asco.
Puedes ver la película completamente gratis haciendo click aquí.
#2 Dumbo y Los Aristogatos
Uno de los grandes clásicos animados de Disney por mucho tiempo estuvo en el ojo del huracán por las acusaciones de un sector del público de ser racista contra una minoría.
En gran parte de la película, aparece una parvada de cuervos que reflejaban el estereotipo de la población afroamericana, y de hecho su líder se llamaba Jim Crow, un término que no sólo hace mención a una caricatura de las personas afroestadounidenses, sino que era el nombre "oficial" del sistema de aparatheid que se vivió hasta la mitad de la década de los 60.
Los Aristogatos también fue señalada por su racismo, en este caso contra la población asiática.
En una de las escenas musicales de la película, uno de los gatos toca con palillos chinos el piano mientras refleja cada elemento de los estereotipos racistas de la época.
En la versión del 2019 de Dumbo de Tim Burton se omitieron los cuervos y ambas películas aparecen con una advertencia de representaciones culturales anticuadas en Disney+.
#3 Canción del Sur
Una de las películas animadas más racistas de todas es Canción del sur, fue estrenada en 1946 y cuenta la historia de un niño que escapa de la casa de sus padres.
En su camino, se encuentra con un anciano que lo convence de regresar al contarle las aventuras de un conejito llamado Rabito.
A simple vista podría parecer una historia muy linda de una amistad entre un niño caucásico y un anciano afroamericano, pero el contexto es muy importante.
Se desarrolla después de la Guerra Civil de los Estados Unidos, conflicto que termina con la abolición de la esclavitud (algo que jamás se menciona en el filme).
Las personas afroamericanas y su lenguaje se representan llenos de estereotipos. los trabajos en las plantaciones de azúcar se idealizan, al igual que la relación entre los patrones y los sirvientes.
Por todo lo anterior, Disney no planea ver a Canción del sur ni en pintura, no la tendrá en el catálogo de su plataforma de streaming ni siquiera con una advertencia como con Dumbo, Los Aristogatos o El libro de la selva. Se proyectó por última vez en 1986, y es muy poco probable que vuela a ver la luz.
#4 Desayuno con diamantes
Película romántica de 1961 que ganó el premio Oscar a mejor música y mejor canción original, que muestra la historia de una chica que tiene el sueño de convertirse en una actriz y se enamora de un aspirante a escritor.
En la cinta, aparte de no mencionar la profesión de la chica (que forma parte importante en el texto original en el que se basó) ni su bisexualidad, hace una caricatura de la cultura japonesa con el personaje del Sr. Yunioshi, interpretado por Mickey Rooney.
Lo peor es la insensibilidad de esta escena, ya que solo 16 años antes, los ciudadanos nipo-estadounidenses y los migrantes japoneses fueron confinados por miles en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
#5 Lo que el viento se llevó
Uno de los grandes clásicos del cine que le permitieron a Hattie McDaniel conseguir el Oscar a mejor actriz también sería muy mal vista en estos tiempos.
En esta película, los esclavos afroamericanos son representados como personas felices, y se representa al sur de los Estados Unidos casi como un lugar idílico para ellos.
#6 Las primeras películas de James Bond
La saga del agente secreto ha evolucionado conforme pasan los años, cada película muestra un poco de la ideología europea de la época en la que se estrena.
Las primeras cintas de James Bond mostraban a varios personajes afrodescendientes, y siempre eran o de la mafia o extraños sacerdotes vudú.
#7 La última tentación de Cristo
La religión en el cine siempre será un tema delicado, sobre todo si el director decide mostrar una faceta poco aceptada de Jesucristo.
El director en esta ocasión es Martin Scorsese, quien en 1988 mostró una versión de la vida de Jesús muy poco convencional.
En primer lugar, lo muestra más humano, dubitativo y temeroso acerca del destino que Dios tenía para él.
En plena crucifixión, Jesús teme por su vida y le recrimina a Dios el haberlo abandonado, acto seguido, la deidad envía a uno de sus ángeles a salvarlo para que continúe con su vida.
Lo anterior, y la relación sexual entre Jesús y María Magalena la ponen como una de las películas más polémicas de nuestros tiempos.
Incluso en la época de su estreno México, Colombia y otros países prohibieron su proyección en cines.
Échale un ojo a esto: