null: nullpx
Cine

Narrar la tragedia: 3 películas que retratan cómo se vivió la última dictadura en Argentina

Publicado 22 Mar 2019 – 05:15 PM EDT | Actualizado 22 Mar 2019 – 05:15 PM EDT
Comparte

A los que no somos contemporáneos a uno de los momentos más crudos que vivió nuestro país, muchas veces nos cuesta terminar de comprender hasta qué punto pudieron suceder las atrocidades que ocurrieron a la vista de todos.

La última dictadura cívico militar en Argentina, comprendida desde el año 1976 hasta el retorno de la democracia en 1983, instauró en nuestro país el terrorismo de Estado y ejecutó un plan sistemático de espionaje, detención y desaparición de personas.

Como en ningún otro momento de nuestra historia, las fuerzas armadas tomaron el poder «en nombre de la patria» y, bajo el miedo, torturaron a una generación de personas.

Las películas que narran lo que ocurrió en Argentina entre 1976 y 1983

Muchos aspectos de esos momentos que atravesó nuestro país se ven reflejados en diferentes expresiones artísticas que repiensan los procesos históricos y rinden homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado.

Kamchatka

Ricardo Darín y Cecilia Roth protagonizan esta película de Jorge Ferrari, el mismo director de Tango Feroz. El título tiene que ver con la península del este de Rusia, reflejada en el tablero del mítico juego TEG.

La película traza un paralelismo entre las relaciones de los de una familia en función de un juego de mesa de táctica y estrategia y un contexto histórico siniestro y paranoico, donde deben escapar de una realidad avasallante.

Infancia Clandestina

A esta película se le suma un detalle central que es el vínculo de Benjamín Ávila, el director de la película, con la última dictadura. En este film elige narrar su propia historia, desde la mirada de un chico de 12 años.

Ávila es hijo de desaparecidos y en Infancia Clandestina intentó tramar una historia que discute con sus propias vivencias. Se centra en la mirada de Juan, el hijo de una pareja de militantes montoneros que regresan al país para llevar adelante la contraofensiva.

Esta película es, quizás, una de las narraciones más sinceras respecto a la dictadura. En este sentido permite comprender cómo se vivía en Argentina durante esos oscuros momentos y cómo era la cotidianidad de los militantes montoneros sin ser enaltecidos ni demonizados.

Crónica de una fuga

Rodrigo de la Serna y Pablo Echarri protagonizan esta película, basada en un escape real. En este film se construyó, en función de los relatos de los sobrevivientes, cómo se organizaban los centros clandestinos en donde las fuerzas armadas llevaban y torturaban a los detenidos durante aquellos años. Las escenas de tensión que maneja esta película son indescriptibles.

Para más contenido de Argentina, seguinos en Twitter ?: @Vix_Argentina (las curiosidades de nuestro país, en un solo lugar).

Leé también:

Comparte
RELACIONADOS:peliculas