null: nullpx
Game Of Thrones

7 series en las que los personajes secundarios se roban el show

Publicado 12 Ago 2017 – 12:00 PM EDT | Actualizado 24 Abr 2018 – 03:47 PM EDT
Comparte

En la mayoría de las series –sin importar de qué género– la trama suele enfocarse en los personajes principales, los que «introducen» al espectador a la trama que se desarrollará en los subsecuentes episodios.

Sin embargo, existen casos en los que el desarrollo de los personajes secundarios alcanza tal punto de complejidad, que estos «evolucionan» a nivel dramático y se vuelven mucho más que meros personajes de apoyo para el protagonista (por supuesto sin incluir a los antagonistas). Es por ese motivo que se suelen dar los casos de spin-off de muchas series, además de la obvia estrategia de los productores para continuar cotizando con una formula exitosa.

Estos son  7 ejemplos de series en las que los personajes secundarios se «roban el show»:

1. Seinfeld (1989)

Los propios personajes centrales Jerry (Jerry Seinfeld), George (Jason Alexander), Elaine (Julia Louis-Dreyfus) y Kramer (Michael Richards) describen al programa como «un show sobre NADA», en referencia a la ausencia de verdadera trama. Lo verdaderamente interesante de esta comedia siempre han sido los diversos y excéntricos personajes que rodean a los cuatro protagonistas; que incluyen a sus familiares, vecinos, amigos, parejas, compañeros de trabajo y un largo etcétera. Los productores de la serie exploraron dicha idea al momento de realizar el episodio final del programa, donde la mayoría de estos personajes secundarios (algunos habiendo aparecido solo una vez) se ganaron el derecho a realizar un cameo para satisfacer a los espectadores.

2. Angel (1999) 

Este spin-off de Buffy the Vampire Slayer (1997) se enfoca inicialmente en el vampiro con alma interpretado por David Boreanaz; pero con la aparición de los demás personajes secundarios, el protagonista pasó muy gradualmente a quedar en un segundo plano, surgiendo en el momento indicado de la resolución de cada capítulo para que no nos olvidemos QUIÉN es la estrella. Personajes como Cordelia (Charisma Carpenter) y Wesley (Alexis Denisof), originales de BtVS, pudieron evolucionar hasta lograr un cambio enorme en referencia al concepto de personaje con el que comenzaron. Ésta mecánica también aplica a los nuevos personajes secundarios, los cuales llegan a ser más queridos que el propio Angel.

3. Arrested Development (2003) 

Esta serie está narrada omniscientemente por Michael (Jason Bateman), uno de los hijos del disfuncional clan Bluth y el protagonista central de la serie. Pero durante el desarrollo de la trama, fueron los otros personajes quienes demostraron ser los más entretenidos del programa. Cada miembro de la familia Bluth, ya sea los padres, los hermanos, los familiares políticos o el hijo de Michael –George Michael (Michael Cera)–, buscan alcanzar sus propias metas semanales, ligadas a sus propios intereses personales e idiosincrasias, muchas veces por detrás del propio Michael quien, en muchos casos, ni siquiera está presente cuando sucede.

4. The Big Bang Theory (2007)

La serie inició con el foco en la dinámica existente entre sus tres protagonistas centrales: Leonard (Johnny Galecki), Sheldon (Jim Parsons) y Penny (Kaley Cuoco). Pero con la introducción y desarrollo de personajes como Rajesh (Kunal Nayyar) y Howard (Simon Helberg), el espectro de protagonistas secundarios se amplió para poder explorar las relaciones familiares e interpersonales de estos últimos. En el caso de Howard, su particular personalidad lo han llegado a convertir en uno de los personajes más apreciados por el público y con una evolución marcada.

5. Game of Thrones (2011)

Si bien la estructura narrativa de la serie respeta la empleada en los libros de la saga  Canción de hielo y fuego, donde no hay un protagonista central, en la serie televisiva se usó a la familia Stark como eje central de la historia y el ejemplo de «héroes» al contrastar con las maquinaciones de los Lannister (fácilmente vistos como los villanos de la serie). Ya en la primera temporada se plantea que cada personaje tiene algo importante que aportar a la historia, por lo que es correcto decir que aunque hay personajes que van a llegar hasta el final, no se sabe qué clase de función dramática ocuparan o hacia qué aspecto moral se inclinaran (desde la óptica del espectador al menos).

6. Orange is the New Black (2013)

Esta serie está basada en el libro autobiográfico de Piper Kerman, quien paso un año en una prisión de mujeres. La serie comienza con el foco en Piper Chapman (Taylor Schilling) y su encierro en la prisión de Litchfield, donde conoce y se vincula en mayor o menor medida con otras internas del presidio. Con el paso de los episodios, Piper queda en un segundo plano y son las otras prisioneras las que se vuelven el centro de atención, a quienes además conocemos a través de  flashbacks sobre su vida anterior a la prisión. La trama en torno a cada una de éstas se desarrolla sin la necesidad de la presencia de Piper, quien queda como una espectadora más de todo lo que sucede en Litchfield.

7. Westworld (2016)

Basada libremente en la película homónima de 1973, plantea una premisa similar: la existencia de un parque de atracciones gigantesco donde los clientes pueden participar de una representación fidedigna del viejo oeste e interactuar con los «huéspedes» (una clase de androides, casi réplicas de seres humanos). La serie sigue una modalidad narrativa que se enfoca en múltiples personajes a la vez –que pueden ser clientes, equipo técnico del parque o huéspedes- e inicia «engañando» al espectador, presentándole supuestos personajes centrales que en realidad son androides destinados a seguir una programación en bucle que les prohíbe dañar a los humanos pero que, de alguna manera, genera una especie de consciencia artificial.

¿Qué opinas de estas series? ¿Conoces otras cuyos personajes secundarios hayan opacado a los protagonistas?

Comparte
RELACIONADOS:ViX.