“Se ha enderezado el barco”: Comisionados trabajan a favor del reloj para las elecciones
Los comisionados electorales de todos los partidos han estado trabajando un poco contra el reloj para que el 3 de noviembre se lleve a cabo el proceso eleccionario, como corresponde, sin dilaciones, en Puerto Rico.
Luego de las fallidas primarias del 9 de agosto, que costo la salida del expresidente Juan Ernesto Dávila, la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) con su nuevo presidente, Francisco J. Rosado Colomer, ha estado trabajando en conjunto con los comisionados para que el evento eleccionario y del voto adelantado se pueda llevar a cabo.
El comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte, en entrevista con Univision Noticias precisó que luego del nombramiento del nuevo presidente de la agencia, han trabajado en consenso y las tareas han caído a tiempo.
“Se están aprobando los reglamentos y manuales todos los días […] Se entregó la información para imprimir el millón de papeletas que eso fue un escoyo, pero ya está en manos de Printech. Se está trabajando para el 3 de noviembre, me parece que se ha enderezado el barco. Puede que pase algo por eventos atmosféricos, pero es externo, pero hasta ahora se están completando los procesos”, indicó Aponte.
A su vez, los comisionados del Partido Popular Democrático (PPD), Olvin Valentín y Nicolás Gautier, en entrevistas por separado, estuvieron de acuerdo con los procesos.
“Todo va corriendo a una velocidad aceptable y los eventos que nos faltan se van a poder conjugar con el tiempo que tenemos disponible”, dijo Gautier.
¿Afecta la renuncia del secretario de la CEE?
El rotativo Partido Nuevo Progresista (PNP), Héctor Joaquín Sánchez.
Ante la posibilidad, este diario digital preguntó si su salida afectaría el calendario electoral.
“Si tienen candidato no debería afectar, la figura del secretario es más bien para procesos internos y ese trabajo puede continuar y no se debe afectar el calendario electoral”, opinó Valentín del MVC.
Por su parte, Gautier criticó la labor del secretario.
“Todo lo que ha hecho es confundir y atrasar procesos porque no tiene la capacidad necesaria para ejercer esas funciones. Desde mi punto de vista el problema que causa la ausencia, en esto momentos, es menor que el conseguir que renuncie y traigan una persona nueva”, comentó.
No hay campaña oficial para representar el “no” del plebiscito
El mismo día de las elecciones generales, los electores recibirán una séptima papeleta preguntando “si” quieren o “no” que la isla sea itida como estado, a lo que el PPD y el PIP han estado en contra de esa consulta ya que representa un gasto innecesario.
Sin embargo, el PIP quien oficialmente representa la negativa de la respuesta, no ha hecho una campaña para que los electores voten en contra de la medida fomentada por el PNP, que no cuenta con el aval del Departamento de Justicia federal. Este plebiscito tiene un costo de $3.5 millones.
Esta sería la sexta consulta que se hace en la Isla, sin ningún efecto positivo para que Puerto Rico se convierta en estado.
El PPD había radicado una demanda en el Tribunal Supremo para evitar que la CEE imprimiera esta boleta, pero el alto foro decidió que el proceso debe continuarse.
Falta aprobar reglamento del voto por correo
Hace unas semanas los comisionados electorales tuvieron un choque tras determinarse por el PNP y el pasado presidente, que el voto por correo se dará en la isla, para aquellos que solicitaron el sufragio adelantado.
No obstante, se espera que esta semana se finiquite el reglamento que explicará cómo se llevará a cabo este proceso nuevo en la isla, permitido bajo el nuevo Código Electoral.
“Es una determinación de la comisión y estamos en discusión con la preocupación que he expresado que la CEE no tiene personal para contar los votos. Lancé una propuesta para que se llegue a un acuerdo con la Universidad de Puerto Rico para que jóvenes participen de este proceso de contar votos, que le ahorra miles de dólares a la CEE y le brinda la oportunidad a la juventud de insertarse al tema electoral, y le da confianza al elector de que su voto se cuente”, explicó Aponte quien aseguró que el presidente ve la idea con buenos ojos.
Por otro lado, Valentín mencionó que cabe la posibilidad de contratar 100 personas -20 por partido- para completar las operaciones electorales y el trabajo en Junta istrativa de Voto Ausente y Adelantado (JAVA).
El 31 octubre podrán votar los que solicitaron el voto adelantado
Valentín precisó que durante esta semana se espera que comiencen a llegar las primeras papeletas que serían para el voto adelantado.
Agregó que 10 días antes del 3 de noviembre estarán atendiendo el voto encamado y el de los confinados el 1 de noviembre.
Aquellos que cualifican para el voto adelantado en sus modalidades y que lo harán de manera presencial, se indicó que el 31 de octubre es la fecha calendario para ir a votar en el precinto.