null: nullpx
aprendizaje

Estimular a tu bebé para que balbucee es muy importante para su inteligencia: conoce más

Publicado 3 Sep 2020 – 04:51 PM EDT | Actualizado 3 Sep 2020 – 04:51 PM EDT
Comparte

El primer año de vida es una de las etapas clave en el desarrollo de tu hijo, pues logrará aprendizajes que son cruciales para su crecimiento.

Con el paso de los meses será capaz de reconocer distintas partes de su cuerpo, comenzará a reptar, tendrá su primer acercamiento con los alimentos y nacerá su curiosidad por explorar el mundo.

Uno de los aprendizajes más divertidos y enternecedores es el balbuceo. De acuerdo con la psicóloga Andrea Díaz Mendoza, este es el primer paso para que enuncie sus primeras palabras y trabaje sus habilidades del lenguaje.

Te explicamos el inicio de esta etapa y cuál es la importancia que tiene para las capacidades cognitivas e intelectuales de tu hijo.

Balbuceo: el inicio del lenguaje

De acuerdo con el sitio especializado Child Development, a partir de los 9 meses las destrezas lingüísticas de tu chiquitín florecerán con una rapidez impresionante.

A esa edad será capaz de producir sonidos y balbuceos, y empezará a ser más consciente del significado de las palabras, especialmente de aquellas que usa con frecuencia como: «no», «bebé», «adiós», «mami» o «papi».

El sitio especializado Healthy Family de British Columbia menciona algunos hitos típicos de está fase:

  • Balbucea repetidamente.
  • Imita sonidos de animales.
  • Relaciona palabras con objetos.
  • Comprende oraciones simples.

Eventualmente, responderá preguntas sencillas y entablará una conversación. No obstante, será hasta los 18 meses que aprenderá a usar palabras basándose en su significado y sonido, explica el Instituto de Autismo de Andalucía.

Este representa un primer acercamiento para aprender a leer y escribir, afirma la Academia Americana de Pediatría.

Importancia del balbuceo

#1 Desarrollo del habla

El Henninger Speech and Language Center subraya que el balbuceo es una importante habilidad pre lingüística que define el desarrollo del habla y el lenguaje.

El Dr. Glenn J. Doman, autor del libro Cómo enseñar a leer a su bebé, subraya que esta enseñanza lo ayuda manifestar e identificar sus emociones, favorece a sus habilidades intelectuales e impulsa su imaginación.

#2 Órganos de fonación

Francisco José Cantero Serena, profesor titular de la Universitat de Barcelona, explica que emitir sonidos repetidamente (aunque no tengan sentido) lo ayuda a reconocer su voz y a controlar sus órganos de fonación, es decir: los pulmones y la laringe.

Con el tiempo, aprenderá más palabras y comenzará a repetirlas. Según el experto, esta es una gran oportunidad para empezar a conversar con el bebé.


shutterstock_1309043608.jpg

#3 Diálogo efectivo

Pronto se acostumbrará a la dinámica del lenguaje y la repetirá naturalmente. No importa si su charla no transporta ningún mensaje, con el simple hecho de intercambiar sonidos o palabras están comunicándose y estableciendo un diálogo efectivo.

Esto no solo incrementa la inteligencia de tu pequeñín, también estimula su desarrollo fonológico, acelera el proceso del habla y fortalece los vínculos que mantiene contigo y sus familiares, afirma el Sistema Nacional de Salud de Singapur.

Conforme pase el tiempo, tu pequeño adquirirá nuevas destrezas comunicativas que le permitirán relacionarse con su entorno. Por lo pronto, bríndale una atmósfera segura y amorosa que mejore sus habilidades intelectuales y lo anime a seguir aprendiendo.

Busca actividades para potenciar su inteligencia y dale momentos llenos de conocimiento y diversión. Es un futuro te lo agradecerá.

Y tú ¿cómo impulsas el lenguaje de tu pequeñito? Escribe tus mejores tips en los comentarios.

mini:


¡Hey, no te vayas! Mira lo que preparamos para ti:

Comparte
RELACIONADOS:Long form 10