null: nullpx
Fuegos Artificiales

🎇 Los extraños "fuegos artificiales cósmicos" captados por la NASA en una distante "nube oscura" del universo

La imagen fue tomada con el instrumento MIRI (Mid-Infrared Instrument) del telescopio James Webb, en el cual se observa la figura de un reloj de arena.
Publicado 4 Jul 2024 – 01:37 PM EDT | Actualizado 4 Jul 2024 – 03:20 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Es 4 de julio y, también en la infinidad del cosmos, estallan “fuegos artificiales”, según imágenes capturadas por el telescopio espacial James Webb de la NASA.

“El cosmos parece cobrar vida con una crepitante explosión de pirotecnia en esta nueva imagen”, dijo la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio en un comunicado esta semana. "A tiempo para el 4 de julio", agregó en una publicación en X (antes Twitter).

Se trata de una estrella en formación: la protoestrella L1527, que se oculta en una nube oscura a 460 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro.

“La protoestrella, es un objeto relativamente joven de unos 100,000 años. Aún está rodeada por su nube molecular madre, o gran región de gas y polvo”, explica la NASA.

La imagen fue tomada con el instrumento MIRI (Mid-Infrared Instrument) del telescopio James Webb, en el cual se observa la figura de un "reloj de arena", pero se trata de un objeto muy joven en proceso de convertirse en estrella.

Una protoestrella central crece en el cuello del reloj de arena, acumulando material de un delgado disco protoplanetario, que se ve como una línea oscura justo en el centro. La imagen capturada por la NASA permitió asomarse a esta región y reveló esta nube molecular y la protoestrella en colores opacos y vibrantes.

En otra imagen, capturada en noviembre de 2022 por la cámara del Infrarrojo Cercano (NIRCam) del James Webb, se pueden observar nubes ardientes en el interior de la región de formación estelar de Taurus que solo son visibles en luz infrarroja.

¿Cuál es el proceso para que la protoestrella L1527 se convierta en estrella?

Dada su edad y su brillo, la L1527 se considera una protoestrella de clase 0, la etapa más temprana de la formación estelar.
A este tipo de protoestrellas, que aún están envueltas en una oscura nube de polvo y gas, les queda un largo camino por recorrer antes de convertirse en estrellas de pleno derecho.

“L1527 aún no genera su propia energía mediante la fusión nuclear del hidrógeno, una característica esencial de las estrellas. Su forma, aunque esférica en su mayor parte, es también inestable, ya que adopta la forma de un pequeño grumo de gas caliente e hinchado con una masa comprendida entre el 20 y el 40% de la de nuestro Sol”, explica la NASA.


A medida que la protoestrella va acumulando masa, su núcleo se comprime gradualmente y se acerca a la fusión nuclear estable. La escena mostrada en esta imagen muestra a L1527 haciendo precisamente eso.

La nube molecular que la rodea está formada por polvo denso y gas que son atraídos hacia el centro, donde reside la protoestrella. A medida que el material cae, gira en espiral alrededor del centro. Esto crea un denso disco de material, conocido como disco de acreción, que alimenta de material a la protoestrella.


A medida que adquiere más masa y se comprime aún más, la temperatura de su núcleo aumentará, alcanzando finalmente el umbral para que comience la fusión nuclear.

“El disco, que en la imagen se ve como una banda oscura delante del centro brillante, tiene aproximadamente el tamaño de nuestro sistema solar. Dada su densidad, no es extraño que gran parte de este material se agrupe, dando lugar a planetas. En definitiva, esta vista de L1527 nos ofrece una ventana a cómo eran nuestro Sol y nuestro sistema solar en su infancia”, dice la NASA.

A medida que la protoestrella siga envejeciendo y liberando chorros energéticos, consumirá, destruirá y alejará gran parte de esta nube molecular, y muchas de las estructuras como las que se observan en la foto comenzarán a desvanecerse.

Finalmente, cuando termine de acumular masa, este impresionante espectáculo terminará y la estrella se hará más evidente, incluso para los telescopios de luz visible.

Mira también:

Cargando Video...
¿Por qué este video de un gato marcó un hito histórico para la NASA y la humanidad?
Comparte
RELACIONADOS:Estados Unidos de América