null: nullpx
México

Qué significa que México haya puesto "en pausa" las relaciones con EEUU y Canadá

El término de relaciones "en pausa" no es un concepto diplomático formal y sus consecuencias no están claras, aunque el mandatario lo utilizó antes con España, sin que en términos prácticos se tradujera en un impacto real en las relaciones bilaterales.
Publicado 28 Ago 2024 – 09:13 AM EDT | Actualizado 28 Ago 2024 – 11:11 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció el martes que las relaciones del gobierno mexicano con las embajadas de Estados Unidos y Canadá quedaban “en pausa” tras las críticas que funcionarios de ambos países hicieron a la reforma judicial propuesta por el mandatario.

El jueves pasado, el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, dijo que la propuesta oficialista, que, entre otras cosas, implica que los jueces sean elegidos por voto popular, supondría un “riesgo” para la democracia mexicana y podría poner en peligro la relación comercial con Estados Unidos. Por su parte, Canadá manifestó una preocupación similar.

La iniciativa de reforma constitucional lleva meses generado tensión en México porque sus críticos consideran que podría comprometer la independencia judicial al dejar la designación de jueces a una cuestión de popularidad. Este mes incrementaron las voces en su contra, tanto de académicos como de entidades de análisis económico y de los jueces y trabajadores de las cortes federales, que iniciaron la semana pasada un paro de labores y protagonizaron diversas protestas.

¿Qué significa que las relaciones diplomáticas están "en pausa"?

El término de relaciones "en pausa" no es un concepto diplomático formal y sus consecuencias no están claras, aunque el mandatario lo ha utilizado en otras ocasiones con otros países.

Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores de México, dijo a través de sus redes sociales que la relación con los "amigos y vecinos de Norteamérica es prioritaria y fundamental y, a nivel cotidiano, sigue fluida y normal”.

López Obrador aseguró que el gobierno no pedirá a Salazar que abandone el país porque consideró que esos comentarios tenían como origen el Departamento de Estado, pero pidió una rectificación.

"¿Cómo le vamos a permitir que él opine que está mal lo que estamos haciendo?", cuestionó López Obrador, quien aclaró que no se trata de una "pausa" en la relación con el gobierno de Joe Biden. “Ojalá ya haya, por parte de ellos, una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país. Mientras no haya esto, y sigan con esta política, hay pausa", agregó, insistiendo en que esta era con las embajadas y no con sus gobiernos.

"Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo", matizó AMLO.


No es la primera vez que López Obrador pone “en pausa” las relaciones exteriores. En 2022, el presidente mexicano utilizó la misma expresión y puso “en pausa” las relaciones con España cuando acusó a las empresas energéticas españolas de tratar a México como “tierra de conquista” porque aprovecharon condiciones ventajosas de inversión durante los gobiernos anteriores que su istración limitó.

En esa ocasión, las relaciones bilaterales continuaron aunque con un tono más crispado porque, además, ya había habido tensión en 2019, cuando López Obrador solicitó al rey de España que pidiera perdón por la conquista, cosa que el monarca no hizo.

La "pausa" diplomática, el T-MEC y la inversión extranjera

En el caso de Estados Unidos, la situación es más delicada debido a la la polémica generada tras las detenciones de dos líderes del cártel de Sinaloa, Ismael 'El Mayo' Zambada y Joaquín Guzmán López, quienes llegaron a Texas en un misterioso vuelo privado.

Además, México, Estados Unidos y Canadá, como del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el T-MEC, comparten una relación comercial crucial que, en 2022, dio lugar a un comercio estimado en 1.8 billones de dólares. En 2023, solo el intercambio comercial entre México y Estados Unidos alcanzó los 745,000 millones de dólares, según datos oficiales mexicanos.

Los reparos de Estados Unidos también son compartidos por inversionistas enfocados en la moneda, los bonos y las acciones mexicanas, que temen que la reforma pueda "resultar en una politización del poder judicial", advirtió la consultora británica Capital Economics.

Tal escenario "podría elevar preocupaciones" en torno a la resolución imparcial "de las disputas entre los negocios y el gobierno", agregó la firma en un reporte a sus clientes.

Bancos de inversión como Morgan Stanley ya dieron un paso más al recomendar a sus clientes disminuir su exposición a las empresas mexicanas que cotizan en bolsa.

La firma considera que "reemplazar el sistema judicial" aumentará "las primas de riesgo y limitaría el gasto de capital (de las empresas)", en momentos en que la relocalización de fábricas en México (nearshoring) demanda incrementar las inversiones.

¿Qué motivó la "pausa" en las relaciones diplomáticas con EEUU y México?

El jueves el embajador estadounidense afirmó que “las democracias no pueden funcionar sin un poder judicial fuerte, independiente y sin corrupción”. “Cualquier reforma judicial debe tener las salvaguardas que garanticen que el poder judicial sea fortalecido y no esté sujeto a las condiciones de la política”, declaró.

López Obrador calificó entonces los comentarios de Salazar, un diplomático que ha sido muy cercano al mandatario durante toda su istración, como una “falta de respeto a nuestra soberanía” y México envió una nota diplomática a Estados Unidos al respecto. En su protesta diplomática, la cancillería mexicana tilda la declaración del embajador Salazar de "injerencista", "desafortunada e imprudente" y aseguró que el objetivo de la reforma judicial es combatir la corrupción y no apoderarse de la justicia.

Salazar ha insistido en que siempre ha respetado la soberanía de México pero el martes divulgó en sus redes sociales una nota diplomática enviada el jueves en la que se insiste en la preocupación por el hecho de que “la elección popular de jueces no aborde la corrupción judicial ni fortalezca el poder judicial” mexicano.


Tras el cruce de declaraciones y mientras el embajador estadounidense intentaba suavizar el tono de sus críticas, republicanos y demócratas de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense emitieron una declaración conjunta en la que expresaban su “profunda preocupación” por la reforma y otras iniciativas de cambios constitucionales porque, en su opinión, podrían ser contrarios al T-MEC.

El martes, el presidente mexicano desechó la propuesta de Salazar de dialogar sobre aspectos específicos de la reforma.

"Nosotros no vamos a darles consejos allá ni a decir qué está bien y qué está mal (...) Claro que podemos dialogar, nada más que hay cosas que solo atañen a nuestro país", subrayó López Obrador.

Por su parte, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, respaldó la “pausa” diplomática de AMLO en una conferencia de prensa: “Por supuesto que vamos a respaldar siempre al presidente de la República y eso no quiere decir que cambien las relaciones con Estados Unidos y Canadá, pero sí es importante que las y los embajadores de estos países (sepan) que hay temas que corresponden exclusivamente a las y los mexicanos".


Con información de AP, AFP y EFE.

Cargando Video...
Analizamos la decisión de México de pausar las relaciones con las embajadas de EEUU y Canadá
Comparte
RELACIONADOS:Alicia Bárcena