Conoce aquí los términos legales que te ayudarán a entender mejor tu proceso migratorio
Chicago, Illinois.- El tema de la migración fue el estandarte con el que Donald Trump ganó su campaña presidencial, prometiendo deportaciones masivas.
Este 2025, queremos que estés preparado, y puedas tener el conocimiento necesario para entender mejor el impacto que tendrán las nuevas políticas en tu vida.
Hemos elaborado un glosario con los términos legales que estarán siendo parte de las informaciones durante los próximos meses.
Aquí conocerás términos como: Operativo de ICE, asilo defensivo, Ley del Castigo, deportación acelerada, Carga pública, Plan B, Sección 235 y Sección 287(g).
Únete a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.
Glosario de términos legales
A
Acción Ejecutiva
Medida o decreto que adopta el presidente, sea para esclarecer funciones de una agencia bajo el poder ejecutivo o para llevar a cabo cambios relacionados con las políticas públicas. Sirve como ley y no necesita autorización congresal.
isión
Se refiere al efecto de ingresar legalmente a Estados Unidos bajo un estatus inmigratorio reconocido por la ley de inmigración. El ciudadano extranjero que recibe la isión llega a un puerto de entrada (aéreo, marítimo o terrestre) y, tras ser verificado por un agente federal, es autorizado a entrar y permanecer legalmente en Estados Unidos por el tiempo autorizado.
Agente de inmigración
Funcionario federal que labora para una de las dependencias del DHS encargadas del funcionamiento del sistema migratorio de Estados Unidos ( United States Citizenship and Immigration Services o USCIS, Immigration and Customs Enforcement o ICE y United States Customs and Border Protection o USCBP).
Amnistía de Reagan
Se refiere a la legalización de millones de personas indocumentadas bajo la Ley de Reforma y Control de Inmigración ( Immigration Reform and Control Act o IRCA) aprobada por el Congreso el 6 de noviembre de 1986. Permitió a unos tres millones de inmigrantes indocumentados, la mayoría de ellos originarios de México, obtener la residencia legal permanente.
Antecedente penal
Registro de una condena o detención criminal de una persona. Documento que lista todos los encuentros que una persona haya tenido con el sistema de justicia de Estados Unidos y las fuerzas del orden público.
Asilo
Tipo de protección legal que se otorga a personas que han sido perseguidas o temen ser perseguidas en su país de origen. A través de este proceso una persona recibe residencia permanente en los Estados unidos si logra demostrar miedo creíble de persecución en su país de origen a base de uno de cinco posibles causales de persecución: raza, religión, nacionalidad, opinión política y pertenencia a un cierto grupo social.
Asilo afirmativo
Tipo de proceso de asilo. Disponible para las personas que no están en un proceso de proceso de deportación. Se solicita directa y afirmativamente con USCIS.
Asilo defensivo
Tipo de proceso de asilo. Las personas que se encuentran en proceso de deportación, generalmente en una zona fronteriza, pueden solicitar un freno de su expulsión del país al pedir asilo con un agente de inmigracion.
Autorización de empleo
Permiso para trabajar legalmente en Estados Unidos (EAD, por sus siglas en inglés). Pueden solicitarlo ciertos ciudadanos extranjeros que reúnen los requisitos para trabajar en los Estados Unidos. Se puede conseguir a través de ciertas visas de trabajo. También se puede obtener por medio del formulario I-765 (Application For Employment Authorization).
B
«Boletín de Visas» («Visa Bulletin»)
Documento que publica y actualiza cada mes la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado. Determina cuál es la disponibilidad de visas de inmigrante para las diferentes categorías de peti-ciones, ya sea por familia o trabajo.
Buen comportamiento moral
Se refiere a la hoja de vida (historial) de la persona; debe estar libre de faltas o delitos que hacen que una persona no reúna los requisitos para ingresar a Estados Unidos o que sea sujeto de deportación. Pruebas que corroboran el buen comportamiento legal de un individuo son testimonios de personas, cartas de sacerdotes, religiosos o pastores, estudios, trabajos, pago de impuestos, entre otros.
C
Carga pública
Regla que evalúa si un solicitante de visa, sea inmigrante o no inmigrante, depende o dependerá de beneficios públicos durante su periodo de estadía en Estados Unidos. Según la ley de inmigración, una persona que se convierte o puede convertirse en carga publica no reúne e los requisitos para obtener una visa y por lo general es sujeta a una deportación. Incluye a personas que se convierten en dependientes del gobierno para su subsistencia y que han recibido o reciben dinero de los contribuyentes para su mantenimiento.
Causa de inisibilidad
En el lenguaje migratorio, razón por la que no se reúnen los requisitos para obtener una visa o estatus. Delito y falta de carácter moral que impiden que a una persona le autoricen entrar o permanecer en el territorio de Estados Unidos. Entre los delitos están: adicción a las drogas, delitos, terrorismo, espionaje, violar los términos de una visa, narcotráfico, ser deportado y reingresar indocumentado al país, permanencia indocumentada en el país por más de 180 días, practicar o solicitar prostitución, haber pertenecido a un partido nazi, no haberse presentado a una corte de inmigración durante un proceso de deportación, etcétera.
Centro de detención de ICE
Centro de detención de inmigrantes (cárcel) de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (U.S. Immigration and Customs En-forcement, ICE).
Certificación laboral (Alien Labor Certification o PERM)
Programa federal supervisado por el Departamento de Empleo a través del cual se obtiene un reconocimiento de la necesidad de un empleado extranjero y sirve como primer paso para una residencia legal permanente a través de un empleador. El beneficiario puede estar dentro o fuera de Estados Unidos y requiere una oferta de empleo por un empleador estadounidense. Para obtener una certificación, el empleador necesita emprender en un proceso de reclutamiento para asegurar que no hay ciudadano o residente legal que esté dispuesto, capacitado o disponible para la posición.
Ciudadanía derivada o adquirida
Proceso por el que un menor de edad obtiene ciudadanía estadounidense a través de uno de sus padres quien se ha naturalizado como ciudadano.
Ciudadanía por nacimiento
Cualquier persona nacida en el territorio estadounidense y sujeta a su jurisdicción es un ciudadano del país. Concepto legal amparado específicamente en la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos.
Ciudadanía por naturalización
Proceso por medio del cual se otorga la ciudadanía estadounidense a un ciudadano extranjero después que este haya cumplido con los requisitos establecidos por la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Para obtenerla, un residente permanente debe de tener al menos 18 años de edad, ser capaz de leer, escribir y comunicarse oralmente en inglés básico (este requisito depende de su edad), ser una persona de buena conducta moral y estar en algunas de las siguientes categorías: (1) Demostrar que es residente permanente legal de Estados Unidos (tener una "Green Card" o tarjeta verde) por al menos cinco años; (2) estar casado/a con un ciudadano estadounidense; (3) Servir o haber servido en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos; o (4) ser hijo/a de un ciudadano estadounidense.
Convicto
Reo. Individuo que ha cometido un delito, ha sido procesado, declarado culpable y enviado a una prisión estatal o federal. No se refiere a personas que hayan cometidos delitos por los cuales no hayan sido procesadas.
D
DACA
Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Consideration of Deferred Action for Childhood Arrivals, DACA). Programa creado por la istración del Presidente Barack Obama el 15 de junio de 2012. Protege temporalmente de la deportación a cientos de miles de personas que ingresaron a Estados Unidos de manera irregular como menores dependientes de sus padres. Programa concede una autorización de empleo (EAD).
Debido proceso
Principio legal. Por medio de este, el Estado está en la obligación de respetar todos los derechos legales y plazos a que tienen derecho todas las personas dentro del territoria de Estados Unidos.
Deportación
Expulsión de un ciudadano extranjero de Estados Unidos, sea por medio de una orden emitida por una corte de inmigración, por la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (US Customs and Border Patrol, CBP), o por la oficina de Detención y Deportación (Immigration and Customs Enforcement, ICE) cuando lleva a cabo una detención en la frontera y niega la isión del extranjero.
Deportación acelerada
Expulsión rápida. Toma lugar sin a un tribunal de inmigración.
Derecho inmigratorio
Conjunto de principios y normas que regulan la inmigración a Estados Unidos. Es responsabilidad exclusiva del gobierno federal, y los estados no pueden crear leyes que estén por encima de su esfera o jurisdicción.
Doble nacionalidad
Condición de ciudadano de dos países simultáneamente.
E
Entrevista
Conferencia en persona con un funcionario del gobierno, sea consular o de inmigración, para tratar un trámite de inmigración.
EOIR
Oficina Ejecutiva para Revisión de Casos de Inmigración (Executive Office for Immigration Review). Depende del Departamento de Justicia (Department of Justice) de Estados Unidos.
Extranjero
Persona que vive en un país que no es el propio. En Estados Unidos, es extranjera toda persona que no tiene la nacionalidad estadounidense y se encuentra en el territorio nacional.
E-
Programa federal que permite a los empleadores verificar electrónicamente el estatus migratorio de sus empleados. La verificación de autorización de empleo se lleva a cabo por medio del formulario 1-9 ( Employment Eligibility Verification), el cual tiene que ser completado por todo empleador y empleado al comienzo de la relación laboral. Este programa, en adición al proceso de verificación 1-9, confirma electrónicamente con el gobierno federal, a través de un documento de identidad y número de seguro social, la autorización y potencial de empleo de una persona.
F
Familiar inmediato
Se refiere a del núcleo familiar, específicamente cónyuges e hijos menores de 21 años y solteros de ciudadanos de Estados Unidos.
Fraude migratorio
Acción contraria a la verdad que perjudica a inmigrantes. Además de hacer al perjudicado perder su dinero, puede despojarlo de su derecho de permanencia en Estados Unidos.
Fuerza nacional de deportaciones
Prometida por el presidente Trump durante su campaña, consiste en poner en funcionamiento nuevamente a nivel nacional la Sección 287(g) de la Ley de Inmigración, que permite al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) hacer acuerdos con los departamentos de policía locales (estatales y municipales) para que actúen como agentes federales de inmigración en el arresto y deportación de indocumentados.
G
Green card
Conocida como «tarjeta verde», es un documento de identificación emitido por el gobierno federal, que indica que la persona tiene residencia legal permanente en Estados Unidos.
I
Indocumentado
Persona que entra sin autorización a Estados Unidos, no es inspeccionado por la Oficina de Inmigración y Control Fronterizo (US Customs and Border Patrol, CBP) y no posee documento oficial por el cual se puede identificar como persona autorizada para estar en el pais. También se aplica a personas que dejan caducar su autorización en el país y permanecen dentro del territorio nacional después de dicha expiración.
L
Ley del Castigo
Creada por el Congreso en 1996, también se le conoce como Ley de los Diez Años; está incluida en la Sección 2012 de la Ley de Inmigración (INA). Establece que las personas que permanecen sin autorización en Estados Unidos (período generalmente determinado por la fecha de expiración de la tarjeta 1-94) por más de 180 y menos de 365 días, pueden arreglar su estatus migratorio solo mediante una salida del país por un período de tres años fuera sin regresar, al final de cuyo término recobran el derecho a tramitar una visa. Si la permanencia no autorizada sobrepasa los 365 días, la sanción aumenta a 10 años. En el caso de una persona que entra sin inspección al país, el reloj comienza a marcar el tiempo el día que entra al territorio estadounidense. Existe una excepción para menores de 18 años de edad.
M
Miedo creíble
Temor bien fundamentado de un individuo de que, si regresa a su país, será perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política. Fundamento legal de una solicitud de refugio o asilo.
Muro fronterizo
Se refiere a la valla física construida en la frontera sur con México. El muro del que habla el gobierno del presidente Donald Trump comenzó a ser construido en 2006, durante el gobierno de George W. Bush, pero no cubre la frontera entera. La Ley del Muro de 2006 (Secure Fence Act 2006) consiste en una valla física a todo lo largo de la frontera (3,200 kilômetros), que incluye tecnología, iluminación y vías de patrullaje. Fue expandida durante el primer mandato de Donald Trump.
N
Nacionalidad
Vínculo jurídico de una persona con un Estado, el cual le atribuye la condición de ciudadano.
Naturalización
Condición que se le da a un ciudadano extranjero y le concede los derechos y deberes de los ciudadanos estadounidenses, como si hubiese nacido en Estados Unidos (excepto optar por la presidencia del país).
No inmigrante
Persona que viaja a otro país con la intención de visitar de manera temporal.
O
Oficina de Aduanas y Control Fronterizo. US Customs and Border Patrol, CBP.
Organismo federal encargado de verificar y autorizar el ingreso a los ciudadanos extranjeros en los puertos de entrada. Bajo su control se encuentra la Patrulla Fronteriza.
Operativo de ICE
Acción llevada a cabo por agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (US Immigration and Customs Enforcement, ICE) para ubicar y detener a un extranjero. Operativos pueden ser a base de violaciones de inmigración, sea civil e criminal.
Orden de arresto (orden de cateo). Arrest warrant
Documento judicial que autoriza a la policía a detener a una persona. La emite un juez o magistrado en nombre del estado.
Orden de registro. Search warrant
Documento que autoriza a una agencia policiala registrar un lugar en busca de pruebas de un delito. Un juez emite esta orden cuando hay sospechas fundadas de que en el lugar se encuentran pruebas del delito.
Orden ejecutiva
Orden, proclamación o decreto emitido por la oficina del Presidente de Estados Unidos para asistir a empleados y agencias de la rama ejecutiva federal y gerenciar sus operaciones. Tienen el poder de ley cuando son autorizadas por la Constitución, o son delegadas por el Congreso al presidente para que se pueda ejercer discrecionalidad en la aplicación de la ley. Están sujetas a revisión judicial y pueden ser canceladas por un tribunal si son consideradas inconstitucionales o en violación de ley establecida.
P
Parole
Permiso de permanencia temporal otorgado por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (US Citizenship and Immigration Services, USCIS). Por lo general se otorga a personas que de otra manera no podrían ser itidas al país. Puede ser solicitado por personas que se encuentran fuera de Estados Unidos o que ya viven en el país.
Perdón provisional
Autorización temporal que se le concede a ciertos indocumentados cónyuges o hijos de ciudadanos y residentes legales permanentes para que puedan salir de Estados Unidos para hacer un trámite consular, pedir una visa y regresar legalmente al país. El perdón provisional se pide por medio del formulario 601-A y solo lo pueden solicitar aquellos extranjeros cuyas residencias (green card o tarjeta verde) fueron pedidas con anticipación y ya tienen un cupo de visa confirmado por el Departamento de Estado. El perdón provisional anula temporalmente la Ley del Castigo o Ley de los Diez Años para que el beneficiario pueda pedir reingreso a Estados Unidos y recibir la residencia legal permanente.
Permanencia autorizada
Permiso otorgada por el gobierno federal estadounidense para permanecer legalmente en el país.
Permanencia temporal
Autorización otorgada por el gobierno federal estadounidense para permanecer en el país por un tiempo preestablecido, ya sea por la categoría de visa y la fecha de permanencia anotada en el formulario 1-94 o por expiración de pasaporte.
Permiso de reingreso. Re-entry permit
También llamado documento de viaje (tra-vel document). Le permite a un extranjero con restricción de salida de Estados Unidos reingresar legalmente sin perder el estatus migratorio que tenía antes de salir del pais.
Petición de asilo
Usada para solicitar asilo afrimativo, se refiere a la solicitud para pedir asilo en Estados Unidos, formulario I-589, «Solicitud de asilo y de suspensión de remoción» ( Application for Asylum and for Withholding of Removal).
Petición familiar
Solicitud de residencia legal permanente ( green card o tarjeta verde) hecha por un familiar inmediato mayor edad.
Petición de visa
Solicitud de un permiso para entrar y permanecer legalmente en Estados Unidos. Se hace en un consulado o embajada por medio de un formulario específico, dependiendo del tipo de visa.
peticionario. Persona que solicita a su nombre o a nombre de terceros (familiares inmediatos) un beneficio de inmigración. También se refiere a un empleador que solicita un permiso de trabajo para un extranjero.
Plan B, o plan familiar
Plan de acción recomendado para los inmigrantes indocumentados en caso de enfrentar una deportación de Estados Unidos. Incluye números de teléfono de familiares o amigos que buscarán la forma de proveer asistencia legal al detenido y hacerse cargo de sus bienes y propiedades en su ausencia.
Prioridad de deportación
Lista que establece qué inmigrantes -con o sin documentos- son prioridad para ser expulsados del país cuando cometen un crimen que los haga sujetos de deportación o violen alguna otra ley que autorice su estadía en Estados Unidos.
Proceso consular
Trámite que lleva a cabo un ciudadano extranjero en un consulado estadounidense para tramitar una visa que le permita ingresar legalmente a Estados Unidos.
R
Reingreso no autorizado
Entrada no autorizada a Estados Unidos de un ciudadano extranjero indocumentado después de haber sido deportado de Estados Unidos.
Redada. Batida.
Operación que lleva a cabo la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) para detener a indocumentados.
Reforma migratoria
Se refiere a cambios a una posible enmienda a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) por parte del Congreso con el objetivo de actualizar las calificaciones, periodos de permanencia, y procesos relacionados con el ingreso y permanencia en Estados Unidos de personas no ciudadanas.
Refugiado
Persona que ha abandonado su país de nacimiento y no puede regresar a este a causa de un miedo creíble basado en uno de cinco posibles motivos de persecución. Dicha persona comienza su proceso de inmigración a Estados Unidos desde el exterior.
S
Salida voluntaria
Documento que puede firmar un indocumentado en proceso de deportación de Estados Unidos en el cual se renuncia automáticamente al derecho de permanencia en el país.
Sección 235
Parte de la Ley de Inmigración (INA). Estipula que todos los ciudadanos extranjeros deben ser inspeccionados al entrar al país, o de lo contrario
podrían ser deportados de Estados Unidos.
Sección 287(g)
Se refiere a los acuerdos implementados entre agencias policiales locales con el gobierno federal para la aplicación de derecho inmigratorio. Acuerdos bajo esta sección de ley de inmigración le permiten al gobierno federal delegar funciones de control de inmigración a agencias locales.
T
Tarjeta de cruce fronterizo. Border Crossing Card (BCC).
Es una tarjeta que sirve como combinación de visa B1 y B2 que se le puede emitir ciudadanos mexicanos. Utilizada por personas que frecuentemente visitan Estados Unidos por asuntos de turismo, negocios o compras. Los portadores de la BCC generalmente pueden permanecer hasta 30 días en el pais.
Tarjeta verde. Green card
Tarjeta de identificación emitida por el gobierno federal a una persona a quien le ha sido aprobada la residencia legal permanente en Estados Unidos.
Tiempo de permanencia
Número de días, meses o años de autorización de permanencia otorgado por un oficial de inmigración a un no ciudadano. Por lo general, el tiempo de permanencia lo determina un oficial federal de inmigración cuando la persona pide ingreso al país presentando una visa y es documentada por un documentoI-94. En el caso de visa de inmigrantes, no hay límite en el periodo de permanencia en el país.