Nacieron las primeras gemelas modificadas genéticamente ¡China se adelantó a Estados Unidos!
Alguna vez te hablamos sobre los "bebés por catálogo", una ambiciosa idea que ha rondado la mente de la comunidad científica por años y que consiste en tratar el ADN de un embrión. Esto con el fin de que al nacer, tenga una genética optimizada y claras ventajas de salud en su vida adulta.
Esta idea se transformó de manera reciente en realidad de acuerdo con el científico chino He Jiankui —Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur en Shenzhen— quien afirmó, en medio de un comunicado a nivel global, que una de sus pacientes dio a luz a las primeras gemelas genéticamente modificadas: Nana y Lulu.
En el video, el doctor Jianku explica que durante meses (como puede verse en los documentos originales del proyecto) él y su equipo reunieron a parejas voluntarias que buscaban someterse a un tratamiento de reproducción asistida (Fecundación In Vitro). Con el consentimiento de los pacientes, al menos siete parejas accedieron a la "edición" de su potencial bebé para proveerle de un mejor sistema inmunológico.
De esta forma, Jiankui y su equipo aplicaron la conocida edición CRISPR (herramienta de modificación del genoma que permite cambios programados en la cadena de ADN) en los fetos de padres voluntarios.
El coordinador de la investigación sostiene que dentro del procedimiento —al desactivar el gen CCR5— las células procariotas cambian partes de su ARN y ADN. De esta manera, se pueden incluir o duplicar de forma artificial, las mutaciones defensivas en los genes. Esto da como resultado la erradicación de enfermedades crónicas y/o hereditarias.
Luego de meses de aplicar esta técnica, se logró que un embarazo evolucionara hasta el punto del alumbramiento: el de Nana y Lulu, gemelas idénticas.
La comunidad científica se encuentra dividida: aunque se trataría de un avance clave para erradicar enfermedades desde antes de su aparición, también es un hecho que al modificar genes específicos pueden dañarse otros (y no podría saberse en qué forma hasta el momento del nacimiento).
Gracias a este principio es que en Estados Unidos (y en la mayoría de los países) este tipo de prácticas son ilegales. Por ahora, la comunidad científica estadounidense apenas se ha limitado a ensayos clínicos sobre CRISPR.
Ante las críticas, Jiankui es discreto, pero claro:
Cabe destacar que los padres de Nana y Lulu no están dispuestos a hablar por ahora según contó el mismo Jiankui. Él mismo se dice comprometido a proteger su privacidad y la de las niñas.
Aunque gran parte de la comunidad china se enorgullece de este presunto caso exitoso de edición CRISPR (en especial por haber aventajado a Estados Unidos), cientos de científicos de aquel país rechazan en su totalidad el experimento de Jiankui. Un grupo de ellos incluso escribió una carta de repudio y de desacuerdo general por las implicaciones bioéticas.
Por otra parte, tanto la Universidad de Ciencia y Tecnología como el Hospital HarMoniCare (citados en el estudio) rechazaron que el experimento haya tenido lugar en sus instalaciones.
Mientras el caso de Nana y Lulu obtiene su resolución definitiva, conviene recordar que China no deja de ser pionero en ciencia genómica. En 2015 salió a la luz una investigación exclusiva del Wall Street Journal (WSJ) que aseguraba que varios hospitales chinos ya habían encontrado la manera de "tocar" de forma segura el ADN de los embriones.
En el artículo también se revela que en el país asiático, es más sencillo hacer este tipo de experimentos debido a que los comités médicos tienen mayor autonomía, es decir, la ley rara vez interviene en las nuevas investigaciones.
Ya que estás aquí: