En Estados Unidos el coronavirus comenzó a transmitirse más lento, pero no es una buena noticia
La pandemia de coronavirus se salió de control en algunas partes del mundo, pero con tantas personas infectadas, el virus ahora se transmite más lento.
Estados Unidos es el país con más casos de COVID-19 en el mundo. Hasta el momento, se han acumulado más de 6 millones de contagios y casi 190 mil muertes.
Aunque el virus se sigue propagando, el país norteamericano vivió el pico de la pandemia en abril; mes en el que alcanzó, oficialmente, más de mil muertes y 45 mil casos por día.
El director de los CDC de Estados Unidos, Robert Redfield, declaró a la prensa en junio que la cifra real de casos podría ser mucho más grande que los datos registrados.
Eso se debe a que hay contagios que nunca se detectaron, contaron o fueron asintomáticos y no formaron parte de la estadística, pero el virus estuvo ahí.
Youyang Gu, un científico informático que hace proyecciones sobre la pandemia, estima que al menos 35 millones de estadounidenses ya estuvieron infectados, lo cual es equivalente al 10% de la población.
Desde el inicio de la pandemia, los científicos han discutido el tema de la inmunidad colectiva como una posibilidad para controlarla de manera rápida, pero peligrosa.
Al ser una enfermedad nueva, se desconoce el umbral para alcanzar la inmunidad colectiva con el coronavirus. Algunas estimaciones indican que varía entre el 10% y el 80% de la población contagiada.
Alcanzar esos niveles de contagio significan un gran número de muertes, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo.
No obstante, algunas ciudades han sido tan afectadas que el virus ha ralentizado su propagación porque ya no encuentra nuevos huéspedes tan susceptibles como al principio.
Todavía no está claro cuál es el papel de la inmunidad colectiva, pero el virus parece ir en declive. Sin embargo, esa no es una razón para bajar la guardia.
Sin vacuna para la enfermedad, el virus seguirá en propagación. Sin embargo, algunos científicos creen que, al menos en las ciudades más infectadas del mundo, ya se alcanzó la inmunidad colectiva.
Todavía es un tema de debate porque los contagios siguen y eso implica que seguirán sucediendo miles de muertes todos los días, pero una vez que una persona se infecta, elimina el riesgo de propagación e infección, al menos durante algunos meses.
Eso no significa que las personas deban dejar de protegerse, pues la población todavía es susceptible en las regiones con menos contagios y se seguría arriesgando la vida de personas con enfermedades previas o un sistema inmunológico debilitado.
Por ejemplo, los estudios de sangre en Nueva York y Miami indican que el 20% de la población o más se ha contagiado, incluso sin saberlo; pero no es el mismo caso en todas las ciudades.
Suecia siempre ha sido puesto como ejemplo de políticas orientadas a la inmunidad colectiva, pues en el país nórdico nunca hubo medidas estrictas para evitar la propagación del virus. No obstante, eso ocasionó la muerte de miles de adultos mayores que se encontraban aparentemente sanos.
El pico de muertes ocurrió en abril y, desde entonces, las infecciones disminuyeron. Incluso los niños regresarán a clases, pero la población en general se cuestiona si hubieran sido mejores otras medidas.
Asimismo, la diferencia entre Suecia y otros países es que su población es muy pequeña. En todo el país hay 10 millones de habitantes, lo cual es el equivalente a la población solo de Ciudad de México, por lo que el modelo sueco probablemente no tendría un resultado tan rápido en naciones más pobladas.
La diferencia demográfica juega un papel importante en el número de contagios y, en consecuencia, en las medidas a tomar para evitar la propagación del virus.
Algunos científicos creen que la inmunidad colectiva llegará primero que la vacuna, pero eso no significa que la vida que conocíamos antes del coronavirus regresará pronto; todavía es una tema en debate.
Si deseas conocer más sobre la nueva normalidad, no te pierdas la serie Explora en VIX Tv.
No te pierdas: