null: nullpx
celular

Insomnio y otros daños que los dispositivos móviles pueden causar a la salud de tus hijos

Publicado 11 Dic 2019 – 10:01 AM EST | Actualizado 11 Dic 2019 – 10:01 AM EST
Comparte

Actualmente, la mayoría de las personas tienen al menos un teléfono celular ya sea por trabajo, por diversión o para estar comunicado con el mundo. La tecnología ha evolucionado tanto, que pareciera que son los nuevos integrantes de las familias.

A pesar de los beneficios que puede ofrecer un smartphone, es importante recalcar que no es un dispositivo para niños. Al contrario, su uso puede poner en peligro la salud de tu pequeño.

No apto para niños

Es innegable que los dispositivos móviles ayudan a aprender, informar y comunicar, y ese efecto aplica para chicos y grandes. Pero en el caso de los niños, esos aliados podrían generar problemas de salud (como el insomnio infantil).

Se debe tomar conciencia de que los niños no deben pasar tanto tiempo en los aparatos móviles. ¿Por qué? Conoce los daños que esto les puede ocasionar.

#1 Insomnio y falta de descanso

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la presencia de diversos trastornos del sueño en niños y adultos ha aumentado hasta un 35 % debido al uso de smartphones.

Estos alteran el ciclo del sueño debido a la luz que emanan. El brillo del celular provoca un estado de alerta en la mente, lo que indirectamente invita al cuerpo a permanecer despierto.

El insomnio y la falta de un buen descanso pueden derivar en dificultades en la atención y bajo rendimiento escolar. Además, no dormir adecuadamente afecta la función de la memoria.

#2 Problemas visuales

Las pantallas de computadora, tablets y celulares emiten una gran cantidad de luz azul. Aunque es necesaria para el desarrollo ocular, un exceso de ésta puede ocasionar problemas de visión, de acuerdo con la organización Prevent Blindness.

Pasar mucho tiempo frente a estos dispositivos puede desencadenar miopía y fatiga visual. Lo mejor será supervisar el tiempo que pasan los pequeños frente a la luz azul. Asimismo, Healthy Children recomienda parpadear con regularidad para evitar la sequedad ocular.

#3 Hipersensibilidad

Los celulares emiten y reciben ondas electromagnéticas de forma constate. Algunas personas, principalmente los niños, pueden desarrollar una condición llamada hipersensibilidad electromagnética.

Los síntomas van desde molestias en la piel, hasta dolores de cabeza. En 2005 la OMS publicó un estudio donde confirman que los móviles provocan enrojecimiento y hormigueo en la piel, fatiga, cansancio, problemas cardíacos y digestivos.

#4 Retraso en la motricidad

El uso constante del celular puede disminuir el tiempo de juego de los niños, lo que a su vez tiene como consecuencia un retraso en desarrollo motriz.

Gracias a la sobrestimulación de imágenes, gráficos y sonidos, los niños prefieren interactuar con el mundo de la pantalla en vez de crear juegos y escenarios en el mundo real. Al no tener movimiento constante, su desarrollo y motricidad se ven afectados.

#5 Obesidad infantil

Que tu hijo pase el día pegado al celular —sin juegos ni actividades recreativas— lo acerca al sedentarismo y, por ende, puede aumentar el riesgo de sufrir obesidad infantil.

De acuerdo a la entidad médica Mayo Clinic, esta afección puede llevar a los pequeños a desarrollar diabetes tipo 2, colesterol alto, hígado graso, fracturas, así como problemas cardíacos.

#6 Ansiedad y adicción

Sí, es fácil entretener y mantener en calma a los pequeños con el celular, pero ¿qué pasa cuando se los quitas? Probablemente se desesperen y sea más complicado que se enfoquen en otra actividad.

Con el paso del tiempo, los niños puede desarrollar una cierta adicción a los dispositivos móviles, aislándose de su entorno y de su familia.

La American Academy of Pediatrics recomienda que los padres establezcan límites en el tiempo que los niños pasan con el celular. Por supuesto, deben asegurarse que éste no reemplace las horas de sueño o la actividad física.

Es importante designar momentos sin aparatos electrónicos, como en la hora de la comida o en los dormitorios, así como mantener una buena comunicación para incentivar a que tengan relaciones sociales y convivencia fuera de línea.

Sigue leyendo:

Comparte
RELACIONADOS:Long form 10