Hay una posición para dormir que las madres lactantes deben evitar o podría afectar su salud
Una de las molestias más frecuentes durante la gestación es la incomodidad al dormir, lo que es provocado por el tamaño del vientre.
Contrario a lo que podría pensarse, en el periodo postparto las madres también enfrentan problemas para tener una noche de descanso reparadora.
depresion-tristeza-dormir-mal.jpg
De acuerdo con el sitio especializado Nacerse, dormir boca abajo durante el periodo de lactancia puede bloquear los conductos mamarios y provocar mastitis.
Te presentamos todo lo que debes saber al respecto.
¿Qué es la mastitis?
Este padecimiento se refiere a la inflamación de la glándula mamaria, ocasionada por la obstrucción de algunos conductos del seno. Según Clínica Mayo, la mastitis provoca dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento en los pechos.
Asimismo, pueden presentar malestares como fiebre y escalofríos.
Ésta suele aparecer durante las primeras seis semanas después del parto, aunque existe el riesgo de que surja en cualquier momento del periodo de lactancia, explica la organización Medela.
Generalmente, afecta a mujeres que están amamantando. Sin embargo también puede ocurrir en aquellas que no se encuentran en periodo de lactancia, y en los hombres.
Causas de la mastitis
La Organización Mundial de la Salud afirma que esta inflamación puede ocasionarse por dos razones específicas: una infección causada por un virus, hongo o bacteria, y por la estasis de la leche, es decir, la retención excesiva de líquido en las mamas.
Para la neonatóloga de Pro Matre, la Dra. Monica Carceles, que la mujer duerma boca abajo también puede obstruir algunos conductos mamarios ocasionando una mastitis.
¿Cuáles son los síntomas?
Usualmente, se manifiesta con molestias como: sensación de dureza, enrojecimiento en el área, dolor, cansancio, escalofríos, sensibilidad en las mamas, hinchazón y malestar general.
De igual forma, los especialistas afirman que la piel puede enrojecerse, y presentar un ardor intenso alrededor de los pezones.
En un artículo presentado en el IX Congreso Español de Lactancia Materna, en España, mencionan que hasta el 10% de las madres desarrollan mastitis durante la lactancia.
Incluso, la influencer brasileña Adriana Santana, quien recientemente se alivió de Linda, su segunda hija, publicó en Instagram que sufrió este padecimiento mientras lactaba, lo que provocó que tuviera fiebre y dolor corporal.
La famosa afirma que la razón de su inflamación fue dormir boca abajo.
No obstante, para el Dr. Eduardo Camargo Millen, mastólogo y miembro de la Federación Brasileña de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia, las mujeres lactantes pueden dormir de esta forma, ya que «no existe una relación entre la mastitis y esta posición».
Cómo aliviar y tratar la mastitis
El sitio web de la organización Cancer Care of Western New York ofrece una lista de consejos que pueden aliviar y tratar el dolor producido por este padecimiento.
Algunos de los más importantes son: evitar utilizar sujetadores ajustados, aplicar compresas de hielo luego de lactar, tomar de 2 a 3 litros de agua al día y dormir 8 horas diarias.
De igual forma, mantener una dieta saludable y rica en verduras de hoja verde, frutos secos, legumbres, aceite de oliva y granada, puede ayudar a reducir y prevenir la inflamación.
En dado caso de que el pecho tenga demasiada leche, los especialistas recomiendan utilizar un extractor. De esta forma, el dolor y la inflamación reducirán.
Finalmente, recuerda que si presentas este problema, es muy importante que visites a tu médico de cabecera para que te brinde el tratamiento adecuado y puedas disfrutar de esta hermosa etapa como siempre lo has soñado.
Y tú ¿cómo cuidas tu cuerpo durante la lactancia? Cuéntanos en los comentarios.
mini:
Pensamos que te gustaría leer esto:
Original Author: Mariana Riscala Original Author URL: https://www.vix.com/pt/s/mariana-riscala
Original ID value: 555190
Original Site: pt
Original URL: https://www.vix.com/pt/maes-e-bebes/555190/eis-a-posicao-para-dormir-que-toda-mae-que-amamenta-deve-evitar-segundo-medica