null: nullpx
Tiroteo en Uvalde, Texas

Tiroteos como el de Uvalde son una epidemia en EEUU, pero no se consideran un problema de salud pública

Para los expertos, masacres como la de Uvalde y la violencias por armas de fuego en general son un asunto médico, no político. Por eso consideran que hay que atacarlo bajo los mismos principios que se han aplicado al covid-19 o cualquier otra amenaza a la salud, con un enfoque netamente basado en la evidencia científica. Sigue lo último en nuestro blog.
Publicado 28 May 2022 – 07:55 AM EDT | Actualizado 28 May 2022 – 07:55 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Aunque no siempre se les considere como tales, los dimensiones epidémicas en EEUU.

En lo que va de año ha habido 27 en escuelas y, si se cuentan aquellos fuera de los planteles, la cifra asciende a 198 en lo que va del 2022, advierte el director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, Georges Benjamin en un comunicado en el que insiste que “esta carnicería debe acabar porque la hemos visto con demasiada frecuencia”.

Por primera vez en al menos 4 décadas, en 2020 las armas de fuego se convirtieron en la principal causa de muerte en niños en Estados Unidos. Más que los accidentes de tránsito, las drogas o el cáncer, revela un estudio reciente publicado en el New England Journal of Medicine que analizó los datos de mortalidad de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

Más de 4,300 menores de edad murieron por armas de fuego ese año, casi un 30% más de lo reportado en 2019, y la mayoría fue por homicidios.

Otra investigación indica que tras el comienzo de la pandemia la posesión de armas de fuego aumentó en el país y que esto se correlaciona con un incremento en los índices de heridas fatales y no fatales por armas de fuego sufridas o infringidas por niños.

Jóvenes en EEUU tienen 82 veces más probabilidades de morir por un arma de fuego

Los jóvenes estadounidenses tienen hasta 82 veces más probabilidades de morir por armas de fuego que en otros países desarrollados, revela un estudio publicado en 2018 en Health Affairs.

Se trata de una urgente crisis de salud pública. Una epidemia como cualquier otra, advierten los expertos en la materia que echan en falta el que no se le aborde como tal.

“Una epidemia es una situación que afecta a gran parte de la población. La violencia por armas de fuego alcanza proporciones epidémicas en este país debido a la mortalidad y la morbilidad que causa”, explicó a Univision Noticias a propósito de otro tiroteo José Ramón Fernández Peña, expresidente de la Asociación Estadounidense de Salud Pública (APHA, por sus siglas en inglés).

De todas las muertes por armas de fuego en países desarrollados, 82% ocurren en EEUU, según un estudio publicado en el American Journal of Medicine. Todas esas muertes -en gran medida prevenibles- dejan secuelas a largo plazo para la sociedad en su conjunto.

Para expertos como Fernández Peña está claro que la violencia por armas de fuego en todas sus formas (tiroteos masivos, suicidios, homicidios) es un asunto médico; no político.

El enfoque principal de la salud pública es la prevención de enfermedades y muertes. Se ocupa de una tremenda cantidad de áreas y el que haya gran cantidad de armas disponibles para todo el mundo es un problema de salud pública. Ningún otro país te permite que vayas a Target a comprar una ametralladora: simplemente no te la venden”, insistió Fernández Peña.

Cargando Video...
“Todos estábamos en pánico”: niños que sobrevivieron al tiroteo de Texas narran los momentos de terror

Escasea el financiamiento para encontrar causas y soluciones

Paradójicamente es poco lo que expertos en salud pública como él han podido aportar en términos de soluciones pues, a diferencia de lo que se logró con accidentes de tránsito o el alcohol, presiones políticas se han interpuesto en el camino.

Pese a ser una causa tan importante de mortalidad, escasea el financiamiento que apoye los esfuerzos por estudiar la violencia por armas de fuego y cómo prevenirla.

“¿Sabían que la prevención de heridas por armas de fuego no recibió financiamiento durante 23 años y que todavía hoy en día permanece con menos fondos de los requeridos en comparación con otras enfermedades que tienen índices de mortalidad similares? No extraña el que estemos acá”, comenta en un hilo de Twitter, Megan Ranney, médico de emergencia de la Universidad de Brown y estudiosa del tema.

Así como los virus, se ha visto que la violencia con armas de fuego es ‘contagiosa’: el efecto copycat es real. Pero hay maneras de reducir su ‘transmisión’: vigilancia epidemiológica para contabilizar las muertes y heridas por armas de fuego y obtener mejor información sobre las causas, evaluar el impacto de las intervenciones; identificar los factores de riesgos y protectores asociados a ella, desarrollo de intervenciones para reducir el riesgo e institucionalizar estrategias exitosas de prevención.

Expertos en salud pública sienten que la situación es cada vez más apremiante y que se salvarían vidas de tomar cartas en el asunto bajo este enfoque, basado en la evidencia empírica y no en la política.

¿Qué es lo que en su criterio se debería hacer? Un documento de la Asociación Estadounidense de Salud Pública propone lo siguiente:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Mortalidad