Trump arreciará hoy su guerra comercial con nuevos aranceles que amenazan con golpear la economía
El presidente Donald Trump arreciará este miércoles su guerra comercial con aranceles amplios de los que ha habido pocos detalles y que según economistas alentarían la inflación y pondrían en aprietos el crecimiento económico de Estados Unidos.
Trump lleva semanas hablando de que este 2 de abril será el productos extranjeros y una jornada en la que reivindicara lo que otras naciones cobran a los bienes estadounidenses al entrar a sus mercados. Los detalles se conocerán en un anuncio programado para las 4:00 pm (hora del Este) en la Casa Blanca.
Estos aranceles 'recíprocos' en la práctica igualarían los impuestos que otros países cobran a los productos estadounidenses y suponen aranceles a las importaciones provenientes de México y Canadá, vecinos y principales socios comerciales con los que Estados Unidos había establecido por más de tres décadas un área de libre comercio.
Trump anunció ya hace unos días un impuesto del 25% a la importación de automóviles y repuestos automotores, había establecido también un arancel del 20% a todas las importaciones de China en marzo.
El presidente defiende su política arancelaria diciendo que protegerá a la industria estadounidense de la competencia extranjera desleal, recaudará fondos para el gobierno federal y servirá como 'arma' para exigir concesiones a otros países.
Sin embargo, los economistas enfatizan que la aplicación de aranceles, a las tasas sugeridas por Trump, podría ser contraproducente. Los aranceles suelen repercutir en el bolsillo del consumidor a través de un alza de precios. Las empresas de todo el mundo, incluyendo las estadounidenses, también se verán afectadas si sus costos aumentan y sus ventas disminuyen.
Los aranceles ya vigentes, sumados a la incertidumbre sobre futuras medidas comerciales y posibles represalias, ya han golpeado a los Creamos este 'tracker' para seguir el impacto de estas medidas en la economía.
En el sector automotor se espera, por ejemplo, que los aranceles a los vehículos, repuestos y autopartes importadas no solo eleven los precios de los autos fabricados fuera de Estados Unidos, sino también los de los producidos localmente ya que, sin excepción, todos usan partes foráneas.
El precio de dichas partes y consecuentemente el de los servicios de mantenimiento, las reparaciones y el los de los seguros automotrices también verán aumentos, al igual que el de los vehículos usados cuyo mercado sufrirá presiones cuando los compradores que normalmente adquirirían autos nuevos no puedan pagarlos, viéndose obligados a comprar carros de segunda mano.
Trump afirmó que sus aranceles sobre las importaciones de automóviles serán permanentes, algo que los analistas del sector dudan.
"De ser realmente 'permanente', el arancel del 25% sobre todas las importaciones al mercado estadounidense representaría un aumento significativo (y sin precedentes) en los precios de los automóviles, inflando efectivamente el precio promedio de un vehículo en un 11% o 12% (en igualdad de condiciones) y elevando el pago mensual promedio de un préstamo automotriz de aproximadamente $750/mes a $830 u $840/mes", escribió el analista de automóviles de Morgan Stanley Adam Jonas, en una nota de investigación citada por el Detroit Free Press.
¿Qué ha dicho el gobierno de Trump sobre los nuevos aranceles?
A pesar de su inminencia, es muy poco lo que se sabe sobre los nuevos aranceles. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el lunes que Trump revelaría los pormenores del plan el mismo miércoles.
Los expertos creen que los aranceles 'recíprocos' podrían ser fijados producto por producto o como un porcentaje promedio a los bienes de un país determinado. También ha habido reportes sobre potenciales aranceles 'universales' de un porcentaje en torno al 20% para todos los bienes del exterior que arriben a Estados Unidos.
Un arancel 'universal' del 20%, combinado con represalias de otras naciones sobre los productos estadounidenses, sería el “peor escenario” para la economía estadounidense, dijo el martes el economista jefe de Moody’s Analytics, Mark Zandi, en declaraciones a CNN.
Una simulación de Moody's reveló que la guerra comercial que desatarán los aranceles de Trump podría eliminar 5.5 millones de empleos, elevar la tasa de desempleo al 7% y provocar una caída del producto interno bruto estadounidense del 1.7%. "Si eso ocurre tendremos una recesión grave. Sería un desastre para la economía", dijo Zandi a CNN. El economista cree que Trump anunciará un régimen arancelario menos drástico para evitar tales daños.
El asesor comercial de la Casa Blanca Peter Navarro declaró a Fox News que los aranceles de Trump podrían recaudar $600,000 millones anuales, lo que implicaría una tasa promedio del 20%.
Trump ha hablado de gravar a la Unión Europea, Corea del Sur, Brasil e India, entre otros países, mediante estos aranceles. El lunes, Leavitt dijo también que Trump había recibido varias respuestas de sus asesores y que por el momento no contemplaba exenciones arancelarias.
Igualmente, varios impuestos a muchos productos de Canadá y México, por ejemplo, se encuentran bajo una moratoria que expirará esta semana.
¿Cómo han respondido los países que serían impactados con aranceles?
Canadá ha implementado una serie de medidas que representan miles de millones de dólares sobre los productos estadounidenses en respuesta a los aranceles establecidos por Estados Unidos.
México, sin embargo, no ha fijado formalmente nuevos gravámenes aunque su presidenta, Claudia Sheinbaum, prometió represalias a las acciones de Trump y dijo que su gobierno tiene un plan establecido para contrarrestar los aranceles.
China, por su parte, ha respondido con aranceles retaliativos que abarcan una gama de productos estadounidenses, incluyendo un arancel del 15% sobre el carbón y los productos de gas natural licuado. Pekín también impuso tarifas de hasta el 15% sobre las principales exportaciones agrícolas estadounidenses desde el 10 de marzo.
La Unión Europea, por su parte anunció medidas sobre productos estadounidenses por un valor aproximado de $28,000 millones, dirigidas a productos de acero y aluminio, la carne de res, las aves de corral, el bourbon, las motocicletas, la mantequilla de maní y la mezclilla estadounidenses. El bloque de 27 países tenía previsto implementar estas medidas comerciales de represalia en dos fases, el martes y el 13 de abril, pero posteriormente anunció que las retrasaría hasta mediados de abril.
Es probable que Trump imponga aún más aranceles, ya que el presidente también amenaza con tarifas a productos específicos como el cobre, la madera, los fármacos y los chips de computadora, sin importar si provienen o no de países que imponen gravámenes a las importaciones estadounidenses.
Con información de The Associated Press.
Mira también: