Quién fue Jack Johnson, el hombre que Donald Trump perdonó más de 100 años después de su injusta condena

El presidente Barack Obama y otorgó el jueves un perdón póstumo al boxeador Jack Johnson 'limpiando' su nombre un siglo después tras haber sido condenado por cargos que fueron vistos como racialmente motivados.
"Es un honor hacerlo, ya era hora", dijo el mandatario en el acto realizado en la Oficina Oval en el que participaron entre otros el boxeador afroestadounidense Lennox Lewis y el actor Sylvester Stallone -cuyo personaje más recordado es el del boxeador "Rocky" Balboa- quien fue uno de los que llamó a tomar consideración sobre la causa de Johnson.
Nacido en Galveston, Texas, en 1878, Johnson fue hijo de antiguos esclavos y llegó a ser el primer boxeador negro en convertirse en campeón de peso pesado, con lo que se convirtió en una leyenda del boxeo.
Pero su fama y su estilo de vida, incluyendo sus relaciones con mujeres blancas, le granjearon envidias y enemistades que contribuyeron a que terminara siendo juzgado en un proceso con claros tintes raciales.
Campeón segregado
Johnson se hizo campeón luego de vencer a Tommy Burns en 1908 en la máxima categoría, en un momento de la historia en que negros y blancos pocas veces competían frente a frente.
Años después de esa pelea, Johnson protagonizó la llamada "la lucha del siglo" en 1910 en donde defendió su título al vencer al excampeón blanco, Jim Jeffries. Tras la pelea, estallaron violentos disturbios en varios puntos de EEUU, indican las crónicas de la época. Johnson retuvo ese título hasta 1915.
En plena época de leyes segregacionistas en EEUU, en 1912 Johnson estaba en pareja con una mujer blanca, Lucille Cameron. La madre de ella fue a la policía y acusó al boxeador de secuestrar a su hija. "Prefiero ver a mi hija pasar el resto de su vida en un manicomio que verla siendo el juguete de un negro", dijo la madre según una cita que recoge la cadena PBS en una reseña sobre un documental sobre el atleta.
Esta relación generó indignación en buena parte de la población blanca, en momentos en que los matrimonios interraciales no estaban permitidos en muchos estados.
Johnson fue declarado culpable en 1913 de violar la Ley Mann, que establecía que era ilegal transportar a mujeres con fines 'inmorales'. El jurado que condenó a Johnson estaba compuesto exclusivamente por hombres blancos y lo hallaron culpable de ese delito.
La mujer en cuestión era Belle Schreiber, una joven blanca prostituta que mantenía una relación con el boxeador. Schreiber fue la testigo clave del caso y dijo que el boxeador la había llevado de ida y vuelta entre Milwaukee y Chicago en 1909 o 1910. Eso permitió acusar a Johnson bajo la Ley Mann.
Johnson fue sentenciado a un año de prisión, pero huyó del país hacia Canadá y luego a otros países viviendo exiliado hasta que en julio de 1920 regresó para cumplir su condena en la prisión federal de Leavenworth, Kansas.
El boxeador se destacaba no solo por sus logros en el ring, sino por el estilo de vida opulento que llevaba en una época en que no se acostumbraba a que los negros vivieran de ese modo.
Johnson, además, era ostentoso de su éxito y su poder adquisitivo, acostumbraba a salir con mujeres blancas, algo tabú por aquellos años, y en el cuadrilátero solía burlarse de sus oponentes.
Estas características hicieron que Johnson tuviera una cobertura por parte de los medios cargada de juicio, algo que muchos señalan que fomentó la promoción de una imagen negativa del deportista.
El boxeador murió en 1946, a sus 68 años, en un accidente de tráfico en Carolina del Norte.
Perdón postergado
Johnson traspasó el mundo del deporte para convertirse por años en un ícono de una era de tensiones raciales en la sociedad y su historia fue retratada en documentales, filmes, obras de teatro y textos.
A lo largo de los años, muchos habían solicitado este perdón para Johnson pero hasta ahora no había prosperado. La sobrina del boxeador, Linda Haywood, quería que Barack Obama lo hiciera por ser el primer presidente afroestadounidense de EEUU, pero según AP, la política general del Departamento de Justicia es no aceptar solicitudes de perdones póstumos por condenas federales.
The New York Times indica que la istración de Obama pasó de otorgar el perdón a Johnson en parte por presuntas acusaciones de violencia doméstica contra mujeres.
La agencia AP detalló que la familia del boxeador había presionado para que Trump diera el indulto. También lo hiceron figuras como Stallone y el cineasta Ken Burns, autor de un documental sobre el boxeador.
Durante años, políticos como el senador republicano por Arizona, John McCain, y el demócrata por Nevada, Harry Reid, buscaron que se le diera el perdón a este deportista cuya figura quedó mancillada por la aplicación de la ley basada en motivos raciales.
"Fue tratado de modo muy duro", dijo Trump este jueves al firmar "un perdón total" para Johnson mientras señaló que solicitudes anteriores para el perdón no lograron que ningún presidente lo firmara.
"Creo que Jack Johnson es una persona digna de recibir un perdón, corregir un error en nuestra historia", dijo Trump.