null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    La Liga Árabe tacha de "limpieza étnica" la idea de Trump de enviar a los palestinos de Gaza a Egipto y Jordania

    Trump dijo que instaría a los líderes de los dos países árabes a acoger a la población de Gaza, que ahora está en gran parte sin hogar, para que “limpiemos todo ese lugar”. La Liga Árabe tachó la idea de "limpieza étnica".
    Publicado 26 Ene 2025 – 08:28 AM EST | Actualizado 27 Ene 2025 – 05:32 AM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    La Liga árabe advirtió contra "las tentativas tendientes a desarraigar a los palestinos de su tierra", luego de que el presidente estadounidense Donald Trump sugirió "limpiar" la Franja de Gaza y desplazar a su población hacia Egipto y Jordania.

    "El desplazamiento forzado y la expulsión de personas de su tierra no pueden ser calificados sino como limpieza étnica", declaró el secretariado general de la organización en un comunicado del domingo.

    Trump había planteado el sábado "limpiar" Gaza, diciendo que quería que Egipto y Jordania acogieran a los palestinos de ese territorio como una forma de alcanzar la paz en el Medio Oriente.

    "Hablamos de un millón y medio de personas, y simplemente limpiaremos todo eso", dijo Trump a los periodistas, refiriéndose a Gaza como un "sitio de demolición".

    El presidente agregó que la medida podría ser "temporal o a largo plazo" y agregó que había conversado con el rey Abdalá II de Jordania y que esperaba hablar con el presidente egipcio, Abdel Fata al Sisi.

    "Preferiría involucrarme con algunas de las naciones árabes y construir viviendas en un lugar diferente, donde tal vez puedan vivir en paz para variar”, agregó.

    La mayoría de los 2.4 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados, algunos de ellos varias veces, debido a la guerra en la Franja de Gaza iniciada por el ataque del movimiento islamista Hamas en el sur de Israel del 7 de octubre de 2023.

    Críticas a la sugerencia de Trump del desplazamiento de los palestinos

    Mientras el ministro de finanzas israelí, de extrema derecha, Bezalel Smotrick, dio la bienvenida a la propuesta de Trump, del lado palestino ha sido denunciada como una forma de alentar "crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad" en Gaza, donde muchos habitantes ya son refugiados o descendientes de desplazados.

    Basem Naim, miembro de la oficina política de Hamas, dijo el domingo que los palestinos "harán fracasar" la propuesta estadounidense "como ya han hecho fracasar todos los proyectos de desplazamiento (...) durante décadas".

    Grupos de derechos humanos ya han acusado a Israel de limpieza étnica, que los expertos de las Naciones Unidas han definido como una política diseñada por un grupo étnico o religioso para eliminar a la población civil de otro grupo de ciertas zonas “por medios violentos e inspiradores del terror”.

    Según el derecho internacional, el desplazamiento forzado de una población puede constituir un crimen de guerra.


    El domingo también Egipto rechazó la idea del desplazamiento forzado de palestinos al reiterar su Cancillería su "apoyo constante" a la permanencia "del pueblo palestino en su tierra".

    También rechazó "todo lo que afecte sus derechos inalienables, colonización, anexión de tierras, despoblamiento por desplazamiento, animar el traslado o el desarraigo de los palestinos de su territorio, sea temporal o permanente".

    La historia reciente de los palestinos: el trauma del desplazamiento

    Antes y durante la guerra de 1948 en torno a la creación del estado de Israel, unos 700,000 palestinos, la mayoría de la población prebélica, huyeron o fueron expulsados de sus hogares en lo que ahora es Israel, un evento que conmemoran como la Nakba, la palabra árabe para catástrofe.

    Israel se negó a permitirles regresar porque eso habría resultado en una mayoría palestina dentro de sus fronteras. Los refugiados y sus descendientes ahora suman alrededor de 6 millones, con grandes comunidades en Gaza, donde constituyen la mayoría de la población, así como en la Cisjordania ocupada por Israel, Jordania, Líbano y Siria.

    En la guerra de los Seis Días de 1967, cuando Israel se apoderó de Cisjordania y la Franja de Gaza, huyeron 300,000 palestinos más, principalmente hacia Jordania.

    La crisis de refugiados, que se ha prolongado durante décadas, ha sido un importante motor del conflicto israelí-palestino y fue uno de los temas más espinosos en las conversaciones de paz que se rompieron por última vez en 2009. Los palestinos reclaman un derecho de retorno, mientras que Israel dice que deberían ser absorbidos por los países árabes circundantes.

    Muchos palestinos ven la última guerra en Gaza, en la que barrios enteros han sido bombardeados hasta la aniquilación y el 90% de los habitantes se ha visto desplazado de sus hogares, como una nueva Nakba. Temen que si un gran número de palestinos abandona Gaza, entonces ellos tampoco podrían regresar jamás.

    ¿Por qué Egipto y Jordania se niegan a aceptar refugiados palestinos?

    Egipto y Jordania rechazaron rotundamente la idea de aceptar refugiados de Gaza al inicio de la guerra, cuando fue planteada por algunos funcionarios israelíes.

    Ambos países han hecho las paces con Israel pero apoyan la creación de un estado palestino en la Cisjordania ocupada, Gaza y Jerusalén Oriental, territorios que Israel capturó en la guerra de los Seis Días de 1967. Temen que el desplazamiento permanente de la población de Gaza podría hacer eso imposible.

    El presidente egipcio, Abdul Fatá el Sisi, también ha advertido sobre las implicaciones de seguridad de transferir un gran número de palestinos al territorio egipcio en la península del Sinaí, que linda con Gaza.

    Hamas y otros grupos armados están profundamente arraigados en la sociedad palestina y probablemente se moverían con los refugiados, lo que significaría que futuras guerras se lucharían en suelo egipcio, algo que podría deshacer el histórico tratado de paz de Camp David, una piedra angular de la estabilidad regional.

    “La paz que hemos logrado desaparecería de nuestras manos”, dijo El Sissi en octubre de 2023, después de que el ataque de Hamas en el sur de Israel desencadenara la guerra. “Todo por la idea de eliminar la causa palestina”.


    Eso es lo que ocurrió en Líbano en la década de 1970, cuando la Organización para la Liberación de Palestina de Yasser Arafat, el principal grupo armado de su época, transformó el sur del país en una plataforma de lanzamiento para ataques contra Israel. La crisis de refugiados y las acciones de la OLP ayudaron a empujar a Líbano hacia una guerra civil de 15 años en 1975. Israel invadió dos veces y ocupó el sur de Líbano desde 1982 hasta 2000.

    Jordania, que chocó con la OLP y la expulsó bajo circunstancias similares en 1970, ya alberga a más de 2 millones de refugiados palestinos, la mayoría de los cuales han recibido la ciudadanía.

    Los ultranacionalistas israelíes sugieren desde hace tiempo que Jordania sea considerada un estado palestino para que Israel pueda mantener Cisjordania, que consideran como el corazón bíblico del pueblo judío. La monarquía jordana ha rechazado enérgicamente esa idea.

    ¿Puede Trump obligar a Egipto y Jordania a aceptar refugiados?

    Eso depende de hasta qué punto se tome en serio la idea y hasta dónde esté dispuesto a llegar.

    Aranceles estadounidenses, una de las herramientas económicas favoritas de Trump, o sanciones directas podrían ser devastadoras para Jordania y Egipto. Los dos países reciben miles de millones de dólares en ayuda estadounidense cada año, y Egipto ya está sumido en una crisis económica.

    Pero permitir un flujo de refugiados también podría ser desestabilizador. Egipto dice que actualmente alberga a unos 9 millones de migrantes, incluidos refugiados de la guerra civil de Sudán. Jordania, con una población de menos de 12 millones, acoge a más de 700,000 refugiados, principalmente de Siria.

    La presión de Estados Unidos también supondría el riesgo de enojar a aliados clave en la región con los que Trump ha mantenido buenas relaciones, no solo El Sisi y el rey Abdalá II de Jordania, sino también los líderes de Arabia Saudita, Catar y Turquía, todos los cuales apoyan la causa palestina.

    Eso podría complicar los esfuerzos para negociar un acuerdo histórico entre Arabia Saudita e Israel para normalizar relaciones, algo que Trump intentó hacer durante su mandato anterior y espera completar en el actual.

    Con información de AP y AFP.

    Cargando Video...
    El antes y el después de la guerra en Gaza: había zonas desarrolladas y comida abundante
    Comparte
    RELACIONADOS:Genocidio