Lo que se sabe del "campo de exterminio" del Cartel de Jalisco que causa indignación en México
Las imágenes que emergieron esta semana de lo que han calificado como un "campo de exterminio" en un rancho en el municipio de Teuchitlán, en Jalisco, han conmocionado a México, que por años ha experimentado una ola de violencia imparable proveniente de los carteles del narcotráfico.
Las fotografías de decenas de zapatos y prendas de vestir apiladas como evidencias de las víctimas que fueron presuntamente reclutadas de forma forzada por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han sido comparadas por analistas en México con las evidencias de la barbarie y las atrocidades cometidas en los campos de concentración de la Alemania nazi en contra de los judíos.
"Es algo que nos debe herir a todos", dijo el historiador Lorenzo Meyer en su análisis de los hechos en un programa radiofónico en México. "Esa fotografía es comparable a las exhibiciones que hoy se tienen en ese infame campo de Auschwitz, no debe volverse a repetir. Es una mancha que debemos borrar de México".
Aunque hallazgos de restos óseos calcinados y las prendas dan cuenta de que ahí murieron víctimas, autoridades estatales y federales no han dado a conocer evidencia clara de que ahí ocurrió un exterminio masivo. Tampoco han ofrecido cifras de cuántas personas podrían haber muerto ahí.
Las evidencias que se conocen hasta ahora fueron divulgadas luego de que un colectivo ciudadano llamado Guerreros Buscadores de Jalisco reportó la semana pasada que había encontrado restos óseos calcinados, cientos de prendas de vestir y distintos sitios donde presuntamente del cartel incineraban a sus víctimas. Aunque inicialmente el colectivo dijo que se trataba de "hornos crematorios" la Fiscalía estatal dijo este viernes que no eran hornos.
La indignación en México aumentó luego de que se dio a conocer que ese sitio, llamado Rancho Izaguirre, ya había sido inspeccionado desde septiembre del año pasado luego de que la Guardia Nacional acudió al sitio a partir de denuncias y detuvo a 10 presuntos del CJNG. Las críticas de organismos civiles se han enfocado en señalar por qué si las autoridades federales y estatales ya tenían conocimiento de la existencia del rancho no revisaron la totalidad del predio de alrededor de una hectárea de extensión.
Tampoco habían reportado la existencia de sitios que presuntamente eran utilizados para cremar a las víctimas del cartel, uno de los más poderosos de México. El colectivo que encontró las nuevas evidencias y el mismo gobierno sostienen que el sitio era utilizado como un “centro de adiestramiento” donde el CJNG presuntamente forzaba a víctimas a trabajar en actividades delictivas. Una de las imágenes precisamente muestra una sección con alambres y troncos de madera colocados de manera simétrica, parecida a las utilizadas en campos de entrenamientos militares.
Medios de comunicación mexicanos han difundido testimonios de algunas de las víctimas que sostienen que lograron escapar del terreno y que han narrado las atrocidades ocurridas ahí. Uno de los sobrevivientes narró al diario Milenio: "Todos los días nos pegaban por cualquier cosa, así nos mantenían con miedo. Desde que llegamos lo primero que te hacen, luego de que te desnudan, es agarrarte a tablazos".
Otro testimonio difundido por ese medio narró: “No nos enseñaban una técnica como tal (para desmembrar cuerpos), más bien era como tú fueras entendiendo. No hay día que no piense en eso y no hay día que no me atormente. Al principio ni podía dormir, pero en ese momento tenía que hacer las cosas para seguir vivo”.
Luego de los primeros reportes de los nuevos hallazgos el fiscal estatal, Salvador González, dijo que su agencia no había podido revisar el predio completo porque era “bastante grande”.
“Se encontraron algunos restos, sin embargo, no se pudo procesar todo el rancho porque eran bastantes hectáreas”, dijo, desatando más indignación por la ineficiencia de las autoridades.
De inmediato, el organismo Guerreros Buscadores de Jalisco condenó que la revisión del predio no haya sido exhaustiva desde un inicio.
“¿Cómo es que no encontraron estos crematorios? ¿Por qué cuando llegamos nosotros los sellos ni candados ya no estaban?”, dijo el organismo civil. “Por algo no dijeron nada antes hasta que nuestro colectivo hizo viral el hallazgo de estos crematorios y cientos de calzados y ropa aparte de los indicios tan importantes que había en el lugar”.
En medio de la polémica por los nuevos hallazgos en un sitio que ya había sido revisado por el gobierno, la Fiscalía de Jalisco emprendió nuevamente una revisión del sitio, donde han sido encontradas cientos de prendas y evidencias. Luego de señalar que no era "creíble" que las autoridades estatales desconocieran lo que ocurría en el predio, el fiscal general mexicano, Alejandro Gertz Manero, dijo que su agencia revisaría los detalles cómo la fiscalía estatal investigó el caso.
“No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales de ese municipio y del estado”, dijo en la conferencia matutina de la presidenta, Claudia Sheinbaum.
El jueves, ante la presión de la prensa, Sheinbaum trató de desvincular al gobierno federal de la falta de inspecciones en el sitio encontrado el año pasado en un operativo que contó con la presencia de fuerzas federales.
"Hoy por ejemplo nos informaron que hubo un operativo en este mismo lugar que ha salido en los medios en septiembre del 2024. Quien se quedó en resguardo de este inmueble es la Fiscalía estatal", dijo la presidenta.
Colectivos ciudadanos condenan “negligencia” en investigación del “campo de exterminio”
Tras los hallazgos de Guerreros Buscadores de Jalisco, colectivos ciudadanos condenaron las “omisiones” y la “negligencia institucional” de la fiscalía estatal en la investigación del predio.
La conmoción derivó en una convocatoria que se ha vuelto viral en redes para llevar a cabo una marcha este domingo en distintas ciudades del país declarando un "luto nacional" por lo ocurrido en el rancho y en otros sitios de México. La organización ciudadana llamada Huellas de la Memoria, uno de los organismos que convocó a la marcha exigió a de partidos políticos abstenerse de asistir a las manifestaciones: "No vamos a caminar con quien nos metió en este infierno".
En su capítulo de Jalisco, el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), criticó la “falta de diligencia” de las autoridades estatales en las revisiones del predio.
“No podemos permitir que la falta de diligencia o la negligencia institucional retrasen o impidan el derecho de las familias a conocer la verdad”, dijo el organismo.
Por separado, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), dijo que las autoridades de Jalisco fueron omisas en su revisión del predio.
“Si bien el rancho había sido intervenido en septiembre del 2024 por autoridades estatales y federales, no fue resguardado posteriormente, ni se agotaron las labores de búsqueda bajo el pretexto de que era un predio ‘bastante grande’”, dijo.
Las autoridades deben investigar las acciones de los funcionarios que estuvieron a cargo de inspeccionar el predio, urgió el centro.
“Lo ocurrido en el rancho Izaguirre no es un hecho aislado, sino parte de una crisis de violencia y desaparición de personas en Jalisco, la cual ha incrementado en los últimos años y se mantiene en impunidad”, alertó el organismo.
Además hizo un llamado al gobierno a que informe a las familias de personas desaparecidas sobre los avances en las nuevas revisiones del predio.
“Urge que las autoridades actualicen a las familias y la sociedad sobre los avances de investigación e identificación. Las familias tienen derecho a la verdad y la justicia. Es fundamental una adecuada trazabilidad, transparencia y difusión, además de la coordinación y colaboración en los procesos de identificación de las personas fallecidas”, dijo.
La Iglesia Católica también se pronunció para condenar los hechos de Jalisco. En un comunicado, la Conferencia del Episcopado Mexicnao expresó "su profunda indignación y dolor" por los hallazgos en el rancho.
"Denunciamos con profunda preocupación que existan muchos lugares como este en nuestra nación", dijo la conferencia. "Los cuales son sitios donde se han cometido los más graves delitos contra la humanidad".
La conferencia agregó que los hallazgos "ponen en evidencia la omisión irresponsable de autoridades gubernamentales de los tres niveles de gobierno ante uno de los problemas más graves que enfrenta el país: la desaparición de personas".
Tras indignación, f
iscal de Jalisco -ahora sí- ordenó revisión "minuciosa" del predio
En un video difundido el martes, el fiscal de Jalisco dijo que un equipo de peritos y expertos comenzaron nuevamente a revisar el predio, tras los hallazgos de Guerreros Buscadores de Jalisco.
Reconoció que los trabajos de los funcionarios tras el hallazgo del predio en septiembre fueron “insuficientes”.
“Ante ello, iniciamos una investigación para poder determinar posibles omisiones de cualquier autoridad y deslindar responsabilidades”, dijo el video grabado desde el predio.
En un comunicado, la fiscalía agregó que al revisar las nuevas evidencias, la fiscalía detectó una “modalidad que no había sido utilizada por el grupo criminal”.
“Además de calcinar los restos, estos fueron ocultados bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra”, dice uno de los comunicados emitidos por la agencia tras los nuevos hallazgos.
Según la fiscalía, hasta ahora, tras las nuevas revisiones, han sido encontrados múltiples lotes con restos óseos fragmentados “con indicios de exposición térmica” y más de 400 prendas e indumentaria, como ropa, calzado y mochilas.
También han sido hallados 96 casquillos de diversos calibres, 3 cargadores y aros aprehensores metálicos, entre otras evidencias.
Mira también: