null: nullpx
Cambio Climático

Olas de calor extremo: lo que los expertos recomiendan para detener a este "asesino silencioso"

Las olas de calor son más letales que huracanes e incendios, y también deberían ser clasificadas por su intensidad y ponerles un nombre. La idea de defensores del medio ambiente, científicos, y agencias de gobierno de diversos países recibió un impulso por parte de Atlantic Council con la creación de una alianza internacional especializada en el tema.
14 Ago 2020 – 04:58 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Camp Fire de 2018 en California que mató a 85 personas, aseguraron expertos afiliados al Atlantic Council, un grupo de pensadores de asuntos internacionales.

“Darle un nombre a una ola de calor ayudará a que la gente se eduque sobre los peligros potenciales del fenómeno”, dijo a Univision Noticias, Kathy Baughman McLeod, vicepresidenta senior del Atlantic Council, el organismo que lanzó la llamada Extreme Heat Resilience Alliance (EHRA) o Alianza de Resistencia al Calor Extremo que incluye también a las ciudades de Atenas, Chennai, Melbourne, Ciudad de México y Tel Aviv.


Baughman dijo que la alianza sostiene conversaciones con autoridades de la istración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) , la Organización Meteorológica Mundial y la Organización Mundial de la Salud sobre el desarrollo de un estándar para nombrar y clasificar las olas de calor.

De acuerdo con la NOAA, diciembre de 2019 fue el segundo diciembre más caluroso de la Tierra, con una temperatura promedio de 1.89 grados Fahrenheit (1.05 grados centígrados) por encima del promedio del siglo XX. Solo diciembre de 2015 fue más cálido.

El impacto del calor extremo, uno de los principales resultados del cambio climático es más evidente que en las grandes ciudades del mundo, donde las temperaturas pueden ser hasta cinco grados más altas que en otras áreas, dijo Baughman.

En 2019, una ola de calor en Europa rompió récords en todo el continente. Las temperaturas en Francia, que alcanzaron casi los 115 grados, recordaron de la ola de calor de 2003 que mató al menos a 35,000 personas, según reporto el Earth Policy Institute, lo que resultó en unas pérdidas económicas estimadas en 13,000 millones de euros.

En EEUU, donde el calor extremo es la principal causa de muerte entre los desastres naturales, ya se han batido cientos de récords de calor este verano. Tres ciudades de Texas han empatado o establecido máximos históricos y los índices de calor han oscilado entre 115 y 120 grados en puntos críticos como Oklahoma y Luisiana.

"Hay mucha gente que muere por el calor", refirió Baughman. “Al calor extremo yo le llamo un asesino silencioso”.

Proteger a los más vulnerables

Aaron Bernstein, director interino del Centro para el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Global en Harvard T.H. Escuela de Salud Pública Chan (Harvard Chan C-CHANGE) dijo a Univision Noticias que en algunas partes de Estados Unidos se han tomado medidas para anunciar a la gente lo negativo que pudiera resultar para la salud cualquier ola de calor.

“Y, así como la gente puede entender lo peligroso que puede resultar un tornado, una tormenta tropical o un huracán, también debería decírsele cuando la intensidad de un día caluroso puede afectarle”, señaló el científico. “Esto es particularmente importante para las personas más vulnerables, aquellas que se enfrentan a días más calurosos cuando hacen su trabajo afuera; se trata de proteger vidas”.

Ejemplificó que, en Boston, donde él vive, “ahora la gente dirá que estamos teniendo inviernos más cálidos, y eso nos da la idea del potencial dañino que pueden tener las olas de calor en todo el medio ambiente”.

Con temperaturas más altas de lo normal coronavirus, los expertos indicaron que habría que darle un nuevo significado a la definición de un verano largo y caluroso, a través de la alianza.

La importancia de categorizar las olas de calor por nombre

“En California, desde los años 1980 a 2020 tuvimos en promedio seis días de intenso calor, pero las predicciones para 2050 es que serán 22 días”, declaró a Univision Noticias, Ricardo Lara, Comisionado de Seguros de California, quien forma parte del grupo de Atlantic Council.

“Solo habría que recordar que en 2018 en medio de la intensa ola de calor sufrimos apagones y muchas familias sufrieron porque, aparte de quedarse sin energía eléctrica, miles ni siquiera tenían un ventilador en casa para mantenerse frescos”, añadió. “Esta alianza que se ha formado sirve para seguir luchando con tormentas y huracanes e incendios, y aunque el calor seguirá aumentando, tenemos que proteger a nuestra comunidad que no solo sufre de falta de buena salud o vivienda, sino que también necesita protección contra las olas de calor”.

“En algunas fábricas no tienen un buen sistema de ventilación y la gente no puede trabajar con suficiente distancia para mantenerse separada, sobre todo en el Valle Central y en la zona del Valle de Coachella”, describió el experto. “ Por eso, tenemos que darle la importancia debida a esta iniciativa de nombrar y categorizar las olas de calor, para que todos entendamos cuando hay peligro para la salud humana”.

Por experiencia propia, el Comisionado de Seguros de California recordó que cuando era niño, en su casa no había aire acondicionado y por las noches, su madre Dolores Lara y su padre Venustiano lo acostaban en el piso, en el porche de la casa para poder refrescarse, junto con sus cuatro hermanos.

“Ese era el modo de escaparnos del calor”, dijo. “Mis padres solamente nos vigilaban desde la ventana”.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:California