Los mitos sobre el avispón asiático "asesino" y por qué no hay nada qué temer

Hace unos días falleció un apicultor de 54 años en Galicia, España, como consecuencia de la picadura de la avispa velutina (también llamada avispón asiático). Se trata de la sexta muerte en Galicia provocada por este insecto invasor gigante de 5 centímetros (2 pulgadas) que es además un devorador de abejas.
¿Debemos llamarlas, por tanto, asesinas? Un creciente número de expertos entomólogos señalan que, excepto para los apicultores y las abejas, el pánico no está justificado, ya que provocan la muerte en muy raras ocasiones y casi siempre por reacciones alérgicas. Esta reacción exagerada recuerda el susto que provocaron en la década de 1970 las abejas africanas, apodadas “asesinas”, cuando empezaron a migrar hacia el norte desde América Latina.
”No son ‘avispones asesinos’, son avispones, nada más”, explicó en declaraciones Associated Press el entomólogo Chris Looney, del Departamento de Agricultura del estado de Washington, quien participa en la búsqueda de estos insectos. “El avispón no viene por ti. La cantidad de gente picada que necesita atención médica es increíblemente baja”.
De la misma manera, el experto Akito Kawahara, del Museo de Historia Natural de Florida, defiende la necesidad de eliminar el apelativo “asesino” del avispón, por engañoso, ya que recuerda que no tienen ninguna intención de atacar a las personas y hay muy pocas incidencias.
Respondemos a otras dudas comunes sobre el avispón gigante: