Las oriónidas 2023: cómo ver la lluvia de meteoros este fin de semana y cuál es su relación con el cometa Haley
Las oriónidas, una lluvia de meteoros, están en su pico máximo desde este fin de semana, por lo que el cielo nos ofrecerá un gran espectáculo.
Esta lluvia de estrellas alcanzó su punto máximo desde la noche del viernes, cuando se esperaban ver alrededor de 20 a 25 meteoros por hora, explicó Bill Cooke, jefe de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA.
Sin embargo, la agencia advirtió en una publicación que este año las condiciones de observación no serán óptimas, ya que la Luna estará en fase creciente, por lo que deslumbrará un poco el cielo, a pesar de lo cual será un bonito espectáculo.
¿Qué son las oriónidas?
Esta lluvia de meteoros se conoce como 'las oriónidas' porque salen desde la constelación de Orión. "No es la más fuerte, pero sí es una de las más hermosas lluvias del año”, dijo Cooke en una publicación de la NASA.
El encanto de las oriónidas radica en que están rodeadas de las estrellas más brillantes del cielo. A su alrededor, las constelaiones de Tauro, Géminias y Orión le aportan un hermoso telón de fondo.
Justo debajo del llamado 'pie' izquierdo de Orión se ubica Sirius, la estrella más brillante de todas. Según la NASA, ese es un buen punto de referencia para enfocar nuestras cámaras si queremos captar algún meteoro.
¿Qué relación tienen las oriónidas con el cometa Halley?
Las oriónidas son justamente un producto del cometa Halley. Cada año por estas fechas, desde mediados hasta finales de octubre, nuestro planeta pasa por una corriente de escombros que provienen del cometa Halley. Son esos escombros de Halley los que conforman las oriónidas y hacen que, antes del amanecer, veamos 'estrellas fugaces' en el cielo.
Pero serán muy rápidas. “Los meteoroides del cometa Halley atraviesan la atmósfera de la Tierra desplazándose a cerca de 148,000 millas por hora. Únicamente las leónidas, que llegan en noviembre, son más rápidas”, explicó Cooke a Lanasa.net.
¿Cómo ver las oriónidas?
El experto sugiere salir fuera de nuestras casas a mirar el cielo una o dos horas antes de la salida del Sol, cuando todavía esté oscuro. En ese momento la constelación de Orión se encuentra en los alto, sobre la cabeza, por lo que lo ideal es tumbarse sobre una manta, en un sitio abierto, para poder contemplar con calma todo el cielo.
Aunque las oriónidas suelen emerger desde una pequeña área cercana al 'hombro' de Orión, podremos ver estrellas fugaces en todo el cielo.
Y aunque serán muy rápidas, esto tiene un efecto visual interesante, pues algunas de estos meteoros rápidos suelen explotar y, ocasionalmente, dejan "corrientes de escombros incandescentes que duran varios minutos".
Estos filamentos, que además se tuercen con los vientos de la atmósfera superior, pueden adoptar formas aún más interesantes y atractivas que los propios meteoros.
“Es verdaderamente una mañana hermosa para estar despierto”, dijo Cooke. “¡Disfruten del cielo!"
Mira también: