EEUU mantiene el máximo nivel de alerta de viaje a Venezuela por "peligro extremo", pero quiere deportar a ciudadanos de ese país
El Departamento de Estado de EEUU mantuvo este lunes el mayor nivel de alerta posible para evitar que sus ciudadanos y residentes permanentes viajen a Venezuela. Bajo una etiqueta roja asegura que en el país sudamericano existe un alto riesgo de ser detenido de forma arbitraria, secuestrado o torturado. La notificación ha sido condenada por activistas venezolanos que critican que el gobierno de Donald Trump reconozca la crisis de Venezuela y aún así quiera despojar a los inmigrantes de ese país de sus protecciones.
"No viaje o permanezca en Venezuela por el alto riesgo de una detención por error, tortura en detención, terrorismo, secuestro, aplicación arbitraria de leyes locales, crimen, disturbios civiles y pobre estructura de salud", se lee en el comunicado, que les advierte que el régimen de Nicolás Maduro ha arrestado a estadounidenses y los ha dejado sin comunicación con representantes consulares y familiares. "Se recomienda encarecidamente a todos los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales en Venezuela que salgan inmediatamente".
Para febrero de 2025, la ONG Foro Penal reportó que cinco estadounidenses y dos residentes permanentes de Estados Unidos seguían detenidos en Venezuela.
Venezuela tiene más de una década sumida en su mayor crisis política, social y económica. Las mismas razones citadas por el Departamento de Estado en su comunicado de este lunes han generado un éxodo masivo de sus ciudadanos que la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula en cerca de ocho millones de personas. ACNUR lo cataloga como "la mayor crisis por desplazamiento forzado registrada en América Latina". La mayoría —unos seis millones y medio de personas— se encuentran en países de América latina y el Caribe, con Colombia a la cabeza.
El Migration Policy Institute calculó en 2023 que aproximadamente 770,000 venezolanos vivían en Estados Unidos.
La crisis para los venezolanos
Por la crisis generalizada en Venezuela durante años, en 2021 el entonces presidente Joe Biden designó el Estatus de Protección Temporal para los inmigrantes de este país. Mientras permanece vigente, este beneficio permite que los inmigrantes puedan vivir y trabajar de forma legal en Estados Unidos.
La directora del Caucus Venezolano Estadounidense, Ade Ferro, criticó en su cuenta de la red social X que "del mismo departamento que busca eliminar el TPS (Estatus de Protección Temporal) para 600,000 venezolanos y mandarlos a Venezuela, se emite esta advertencia de viaje nivel 4 (...) Es decir, entendemos la situación y la denunciamos, pero los mandamos al matadero".
A inicios de mayo, un juez federal de San Francisco, que mantuvo vigente el TPS para los venezolanos hasta el 2 de octubre de 2026. Se espera una decisión del máximo tribunal sobre este tema.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha argumentado que "Venezuela ya no cumple con las condiciones que llevaron a la designación de 2023" y que mantenerlo "es contrario al interés nacional". En su justificación del 5 de febrero de 2025, la secretaria de DHS, Kristi Noem, aseguraba que el país había mejorado "de forma notable" en áreas como la economía, la salud pública y la criminalidad. Todos problemas que ahora incluye en este nuevo alerta de viaje.
Sin embargo, en el comunicado de este lunes el Departamento de Estado reconoce que en Venezuela son comunes delitos como homicidios, robos armados, secuestros, robo de autos; que las fuerzas policiales y de seguridad del Estado "han instaurado una brutal represión contra las manifestaciones a favor de la democracia" y que los detenidos han sido objeto de torturas, tratos inhumanos y degradantes o castigos, que incluyen golpes y ahogamiento con agua. Además, asegura que continúan problemas como la escasez de gasolina, electricidad, agua, medicinas, insumos médicos e incluso reportan limitado a servicios médicos.
Pese a esta realidad, la página de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración asegura que el DHS "tiene toda la intención de acabar con el TPS de Venezuela tal pronto como obtenga un alivio de la corte".
La respuesta de Maduro a la alerta de viaje
Las relaciones entre Venezuela y EEUU han estado en quiebre total desde 2019. En marzo de ese año, el Departamento de Estado retiró a todo su personal diplomático en la embajada en Caracas y suspendió sus operaciones. Esto ocurrió dos meses después de que el gobierno de Venezuela rompiera relaciones con EEUU tras el reconocimiento del presidente Donald Trump al opositor Juan Guaidó como mandatario interino.
La publicación del alerta de viaje este lunes elevó las tensiones, ya en carne viva tras la expulsión en marzo de más de 200 venezolanos a El Salvador acusados de ser de la organización designada por Trump como terrorista, Tren de Aragua. En un comunicado, el régimen de Nicolás Maduro calificó la notificación del Departamento de Estado como "un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política, que busca alimentar una campaña de agresión permanente contra nuestro país".
Reclaman además que Estados Unidos "carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos" y se refieren a los venezolanos expulsados a la cárcel de pandilleros en El Salvador como "secuestrados" y "sometidos a tratos inhumanos".
Pese a la tensión permanente en la relación entre ambos gobiernos, la visita del enviado especial de EEUU a Venezuela, Richard Grenell, a finales de enero abrió la puerta a algunos acuerdos. Para entonces, se logró la liberacion de seis presos estadounidenses y a partir de febrero, Venezuela comenzó a recibir algunos vuelos de deportación en el principal aeropuerto que sirve a Caracas. Desde entonces, cientos de venezolanos han sido repatriados. El régimen de Venezuela insiste en que, hasta ahora, la mayoría son ciudadanos sin ningún récord criminal.
Corrección: En el primer título de esta nota se indicó que EEUU elevaba el alerta. El país mantuvo el alerta en su mayor nivel.