null: nullpx
Refugiados

Los planes de evacuación de EEUU en Kabul incluyen al personal afgano de la embajada

El futuro de miles de afganos que colaboraron con las tropas estadounidenses durante los casi 20 años de guerra en el país asiático es incierto. Otros, como los empleados de la embajada de Washington en Kabul, es promisorio: están dentro de los planes de evacuación de los departamentos de Estado y Defensa.
16 Ago 2021 – 12:17 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El futuro de miles de afganos que colaboraron con las tropas estadounidenses durante los casi 20 años de guerra en el país asiático es incierto. Otros, como los empleados de la embajada de Washington en Kabul, es promisorio: están dentro de los planes de evacuación de los departamentos de Estado y Defensa.

Tras la caída del gobierno el fin de semana y la llegada del Talibán, las operaciones de las embajadas fueron cerradas y la mayoría del personal diplomático acreditado en Kabul fue desalojado. Unos pocos estaban abordando aeronaves militares este lunes.

En medio del caos, miles de extranjeros y afganos tratan de huir del país. El aeropuerto internacional está colapsado, aviones quedaron varados en la pista y cientos de personas intentaban abordarlos para un viaje a ninguna parte.

Los cerca de 6,000 soldados enviadas en los últimos días por el Pentágono realizan un operativo para salvaguardar lo que se ha convertido en una evacuación por aire en gran escala.

Washington anunció el domingo en la noche que estaba asumiendo el control del tránsito aéreo en el aeropuerto, incluso cuando ya había arriado la bandera en la embajada estadounidense, reportó The Associated Press.

A puertas cerradas

Mientras tanto, en Washington funcionarios del Departamento de Estado (DOS) continúan elaborando planes de contingencia para decidir el futuro inmediato, no solo de ciudadanos estadounidenses que no han logrado salir de Afganistán, sino de personal afgano que colaboró con las tropas estadounidenses y trabajadores de la embajada en Kabul.

“Se está trabajando en eso”, dijo a Univision Noticias una fuente del DOS consultada el lunes por la mañana.

El domingo, la cancillería dijo que “dado el deterioro de la situación de seguridad, estamos trabajando para asegurar al personal, y pedimos a todas las partes que respeten y faciliten la salida segura y ordenada de los ciudadanos extranjeros y afganos que deseen abandonar el país”.

“Quienes ocupan posiciones de poder y autoridad en todo Afganistán tienen la responsabilidad —y la rendición de cuentas— de la protección de la vida humana y la propiedad, y del restablecimiento inmediato de la seguridad y el orden civil”, agregó el comunicado.

Traslados de personal

Poco antes, Nedf Price, portavoz del DOS, dijo que el secretario de Estado, Anthony Blinken, había hablado por separado con los cancilleres Australia, Francia, Alemania y Noriega “sobre los acontecimientos en Afganistán”.

Las conversaciones incluyeron informes “sobre nuestros esfuerzos para llevar a nuestros ciudadanos a un lugar seguro y ayudar a los afganos vulnerables”, indicó Price.

El DOS dijo además que en las próximas 48 horas “habremos expandido nuestra presencia de seguridad a casi 6,000 soldados, con una misión enfocada únicamente en facilitar estos esfuerzos y asumiremos el control del tráfico aéreo”.

Aseguró además que “en los próximos días trasladaremos fuera del país a miles de ciudadanos estadounidenses que han residido en Afganistán, así como al personal local de la misión estadounidense en Kabul y sus familias, y otros ciudadanos afganos particularmente vulnerables”.

“Aceleraremos la evacuación de miles de afganos elegibles para visas especiales de inmigrante Estados Unidos, de los cuales casi 2,000 ya han llegado al país en las últimas dos semanas”, se lee en otro comunicado.

El DOS dijo además que “para todas las categorías, los afganos que hayan pasado el control de seguridad continuarán siendo transferidos directamente a Estados Unidos. Y encontraremos ubicaciones adicionales para aquellos que aún no se hayan examinado”.

Programa de refugiados

Entre las ubicaciones adicionales se encuentra el programa de refugiados que a principios de agosto fue aumentado en 20,000 cupos adicionales de la cuota para el Año Fiscal 2021 para ciudadanos afganos que colaboran -y colaboraron- con las tropas estadounidenses como intérpretes.

A mediados de abril el gobierno había ampliado de 15,000 a 62,500 la cuota de refugiados para el actual año fiscal, que finaliza el 30 de septiembre.

El cupo de 15,000 fue establecido por el gobierno de Donald Trump en el marco de su política migratoria de ‘tolerancia cero’.
Los 20,000 cupos adicionales fueron ordenados debido a los temores de la Casa Blanca por la seguridad de las personas que asistieron por casi dos décadas de guerra en ese país a personal civil y militar, principalmente como intérpretes.

Quiénes califican

De acuerdo con el anuncio, los afganos que califican para un cupo como refugiado en Estados Unidos son:


  • Aquellos que no cumplen con el tiempo mínimo para optar para una Visa de Inmigrantes Especial (SIV), pero que trabajaron o trabajan como empleados de contratistas, empleado localmente, intérpretes/traductores para el gobierno, tropas, la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) o Resolute ;
  • Afganos que trabajan o trabajaron para un programa o proyecto financiado por el gobierno de EEUU en Afganistán;
  • Afganos que trabajan o trabajaron para un programa o proyecto a través de una subvención del gobierno de EEUU o un acuerdo de cooperación; y
  • Afganos que están o fueron empleados en Afganistán por una organización de medios u organización no gubernamental con sede en EEUU.

El reglamento indica además que los afganos y sus familiares elegibles (cónyuge e hijos de cualquier edad, casados o solteros) pueden ser referidos al programa (denominado P2) por una agencia del gobierno federal, para organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones de medios que no fueron financiadas por el gobierno, pero que tienen su sede en EEUU.
El DOS indicño que había designado “ciertas categorías de ciudadanos afganos que tienen al Programa de isión de Refugiados (USRAP) en virtud de sus circunstancias y la aparente necesidad de reasentamiento”.

“Para istrar el Programa P-2 para ciudadanos afganos, la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del DOS creó un grupo de trabajo de referencias afganas de la USRAP compuesto por agencias federales para derivar a las personas directamente a la USRAP”, precisó.

El gobierno dijo además que, si una persona no es elegible para el Programa P-2, puede ser elegible para el Programa Prioridad 1 (P-1) en virtud de sus circunstancias y la aparente necesidad de reasentamiento”.

”Las personas pueden ser derivadas al Programa P-1 por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), una embajada de Estados Unidos o una ONG designada”, precisó el comunicado de principios de agosto.

Proceso complejo

El Programa de isión de Refugiados de EE. UU. (USRAP) es istrado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado en cooperación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) y la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

De acuerdo con el programa, en la actualidad existen tres categorías de personas que pueden acceder a la USRAP, conocidas como "prioridades". Una vez que los casos reciben a la USRAP, se someten a los mismos pasos de procesamiento, incluida una exhaustiva investigación de seguridad.

El proceso para viajar a Estados Unidos en la mayoría de los casos demora cerca de dos años. En caso de peligro para la vida de aquellos que pidan refugio, Estados Unidos moviliza al peticionario (y su familia inmediata) a un tercer país seguro mientras finaliza el proceso de verificación de antecedentes.
El Departamento de Estado dijo que entre los peticionarios de refugio existen prioridades:


  • Prioridad 1: Casos individuales remitidos por entidades designadas (una Embajada, una ONG designada o el ACNUR) al programa en virtud de sus circunstancias y aparente necesidad de reasentamiento.
  • Prioridad 2: Grupos de especial preocupación designados por el Departamento de Estado con al programa en virtud de sus circunstancias y aparente necesidad de reasentamiento.
  • Prioridad 3: Casos individuales otorgados para propósitos de reunificación con familiares que ya se encuentran en los Estados Unidos.

El DOS ha reiterado que los afganos que trabajan y/o trabajaron para subcontratistas y sub-beneficiarios “no califican para el Programa P-2, aunque pueden tener a USRAP a través de una referencia de la Embajada P1 (si son conocidos por una embajada estadounidense de contratación directa) o mediante una referencia del ACNUR o una ONG designada)”.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Afganistán