null: nullpx
Inmigrantes indocumentados

"Ejecutaron un plan premeditado, fraudulento e ilegal": inmigrantes demandan a DeSantis por enviarlos a Martha's Vineyard

Un grupo de inmigrantes venezolanos demandaron este martes al gobernador de Florida por haberlos enviado a la isla de Massachusetts bajo engaño. Sus abogados aseguran que los privaron de sus derechos civiles y que los implicados actuaron "de mala fe".
Publicado 20 Sep 2022 – 07:39 PM EDT | Actualizado 22 Sep 2022 – 12:59 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Un grupo de inmigrantes venezolanos demandó al gobernador de Florida, Ron DeSantis, por haberlos enviado de San Antonio, Texas, a Martha's Vineyard, en Massachusetts, bajo lo que consideran un esquema "premeditado, fraudulento e ilegal" con el que "explotaron" sus vulnerabilidades solo con un fin político, se lee en el documento de 35 páginas.

Acusa a quienes, dice el texto, se hicieron pasar por "buenos samaritanos que ofrecían ayuda humanitaria". Para convencerlos de que abordaran los vuelos, cuentan, dieron a los inmigrantes tarjetas de 10 dólares para comer en McDonald's y les prometieron que en otros estados conseguirían empleo, vivienda y oportunidades de educación.

"Luego, los demandados pusieron a los de esta demanda en habitaciones gratis de hoteles, los aislaron del centro de migrantes", agregan. Y una vez que agruparon a una cantidad suficiente para llenar dos vuelos charter, los montaron en los aviones.

"Según la información y lo que se cree, los demandados pagaron $615,000 por aviones fletados ($12,300 por pasajero) (...) y les dijeron que iban a volar a Boston o Washington DC, lo cual era completamente falso. En cambio, los aviones fletados dejaron a los demandantes en Martha's Vineyard en la tarde, sin comida, agua ni cobijo. Nadie en Martha's Vineyard —en cualquier parte de Massachusetts— sabía que venían. Los acusados desaparecieron", narran.

Al día siguiente, cuentan, el gobernador DeSantis tomó crédito por el envío de los migrantes a Martha's Vineyard al usar 12 millones de dólares en fondos otorgados por la legislatura estatal. Así que entre los demandados están él; el secretario del Departamento de Transporte de Florida, Jared W. Perdue, por liderar la movilización de los migrantes; el propio estado; y cinco personas más que indujeron a los venezolanos a tomar los vuelos desde San Antonio, entre ellas una que decía llamarse "Perla".

Este martes, un reportero del newsletter Popular Information tuvo a un tríptico que habrían entregado a los inmigrantes una vez en los aviones y que no fue elaborado por ninguna autoridad en Massachusetts. Se los dieron, cuenta la demanda, en una carpeta en la que además había un papel con instrucciones sobre cómo cambiar su dirección con el Servicio de Migración (USCIS).

En el panfleto, les ofrecen hasta ocho meses de asistencia con dinero en efectivo para aquellos que son elegibles y no tienen dependientes, así como beneficiarse con programas de empleo, ayuda para obtener viviendas, comida y productos básicos, ropa y transporte para el trabajo, el registro de los niños en la escuela, entre otras ofertas.

"Pero de hecho, los demandados no habían hecho arreglos de empleo, casa, ni de oportunidades de educación o cualquier otro tipo de asistencia en donde serían recibidos. Ni siquiera habían notificado a ninguna autoridad o entidad sin fines de lucro para que pudieran garantizarles esos servicios", se lee en el texto de la demanda.

Cómo los reclutaron

Entre los demandantes, todos son venezolanos que representan al grupo que fue seducido en las calles de San Antonio y a todos cuantos puedan ser engañados en el futuro bajo esquemas similares. Están representados por la organización Alianza Américas y por abogados de varias instituciones sin fines de lucro, como Lawyers for Civil Rights Boston.

Yanet Doe, por ejemplo, fue inducida para subir al vuelo junto a su esposo, su hijo de once años y otros de su familia. Llegaron a Martha's Vineyard el 14 de septiembre. Ellos habían huido de Venezuela en julio de 2022. Una vez que cruzaron la frontera por Piedras Negras se entregaron a las autoridades migratorias. Estuvieron seis días detenidos y fueron procesados. Debían volver a un chequeo mensual en octubre y su corte estaba fijada para febrero de 2023.

Cargando Video...
El gobernador de Florida envía unos 50 migrantes indocumentados a Martha's Vineyard

Una vez que llegaron a San Antonio, se quedaron por unos tres días en un albergue. Un día, en la calle se encontraron con "Perla", quien preguntaba a los migrantes quién necesitaba ayuda. Y como en ese momento les tendió la mano, Yanet Doe y su familia confiaron en ella. Por eso accedieron a que los trasladaran a un hotel y luego, al avión. Y aunque la inmigrante le dijo que prefería ir a Washington DC o Nueva York, se enteraron de que estaban en Massachusets cuando aterrizaron.

"Yanet Doe se sintió indefensa, defraudada y desesperada. Comenzó a llorar. Se sintió ansiosa y confundida. Como resultado, está sufriendo de problemas para dormir y vértigo", se lee en la demanda.

Lo mismo le pasó a Pablo Doe y sus dos hermanos. Ya en San Antonio, encontraron a dos personas estacionadas fuera del albergue, les dijeron que trabajaban para una "persona anónima que ayudaba a migrantes a llegar a ciudades santuario". Les prometieron que al llegar a su destino alguien los esperaría para ayudarlos, pero eso no pasó. La demanda asegura que si ellos hubieran sabido que no iban a encontrar ayuda en Martha's Vineyard o que los iban a fotografiar para exhibirlos en los medios nacionales, no se hubieran montado en el avión.

Otro de los demandantes es Jesús Doe. A él, Perla le dijo que había ayudado a otros venezolanos. El 14 de septiembre a las 7:00am, junto a una docena de personas más, lo hizo firmar un documento que no estaba completamente en español, incluida la parte en que decía que iban a ser enviados a Massachusetts, dice la demanda. Sin que tuviera tiempo suficiente para leer o revisar el papel, dice el texto, le pidieron poner su nombre, fecha de nacimiento y firma para darle una tarjeta de comida de McDonald's. "No le explicaron lo que estaba firmando", aseguran.

Al llegar a Massachusetts se dio cuenta de que todo era un fraude: "La experiencia de haber sido llevado a Martha's Vineyard bajo mentiras fue traumatizante para él", dice la demanda.

Todos, desesperados, sin trabajo ni donde alojarse, cedieron ante la oferta. "Aceptaron abordar el avión tras la invitación de unos completos extraños porque confiaron en que los demandados podrían darles lo que les habían prometido", se lee.

"Una indiferencia sin medida"

Al aterrizar, los migrantes comenzaron a sentir el sabor de la mentira. "Una vez que se bajaron de los aviones en Martha's Vineyard nadie los estaba esperando a su llegada y la incertidumbre los invadió", dice la demanda. Aunque intentaron llamar a los demandados por teléfono, nadie les contestó. Y hasta hoy, aseveran, ninguno de los venezolanos que abordaron esos vuelos han hallado empleo, casa o la asistencia migratoria que les prometieron.

En la demanda, los abogados alegan que bajo la Enmienda 14 de la Constitución, los estados no pueden privar a ninguna persona de su libertad, vida o propiedad sin el debido proceso. Por la forma como actuaron los demandados, existió un abuso de poder con el que los limitaron de su libertad, consideran, "en una forma que conmociona la conciencia", dice la demanda. Aseguran que "actuaron de mala fe" y con "una indiferencia sin medida por el bienestar de las personas".

Condenan que los hayan enviado bajo engaño a miles de millas de distancia de los tribunales en los que están sentados sus procesos migratorios, todos casos bajo jurisdicción del sistema federal.

"La conducta de los acusados entra en conflicto con las leyes y políticas federales; usurpa poderes constitucionalmente conferidos al gobierno federal", se lee en la demanda. "Se involucraron en una conspiración para privar a los demandantes de sus derechos civiles".

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Ron DeSantis