null: nullpx
Detención

Una comunidad inmigrante en Texas intentaba vivir sin miedo y entonces Abbott anuncia que ICE va por ellos

A más de un mes de la toma de posesión de Trump, una comunidad de inmigrantes en Texas intentaba seguir adelante pese a la promesa de detenciones y deportaciones masivas. Pero este lunes el gobernador del estado volvió a ponerlos en la mira y anunció que agentes estatales y federales irían a detener a "criminales" e indocumentados. De nuevo, la vida para ellos se paralizó. Univision Noticias entrevistó a de esta comunidad el jueves pasado en un recorrido.
Publicado 24 Feb 2025 – 02:07 PM EST | Actualizado 24 Feb 2025 – 02:31 PM EST
Comparte
Cargando Video...

COLONY RIDGE, Texas.- A Daniel y Lidia* el miedo a la deportación los encerró en casa la semana del 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump asumió su segunda presidencia. Igual que a su comadre, que prefirió enviar a sus cinco hijos a la escuela en Uber esos días para evitar un encuentro con agentes de inmigración. Ellos no sólo viven indocumentados en Texas, sino que están en un vecindario poblado mayoritariamente por inmigrantes que, aseguran, ha sido "fichado" por los políticos republicanos del estado: Colony Ridge.

El miedo en esta comunidad no es casual. En los últimos años, medios y políticos conservadores han catalogado a Colony Ridge —en un condado con 42% de población hispana, según cifras del Censo para julio de 2024— como un "imán para inmigrantes ilegales" y un área "plagada de crimen". El propio gobernador del estado, Greg Abbott, la critica por fungir como un "santuario" y ha pedido por años a los legisladores que trabajen en un texto que evite la permanencia y réplica de espacios como este.

Desde el 20 de enero hasta hoy el miedo se había convertido en un "andamos bien": mantenían los carros al día, sin luces quemadas, con el seguro vigente; respetaban los límites de velocidad, los stops y cuanta norma de tránsito conocen para no llamar la atención. Con esa misma prudencia, los esposos incluso salen juntos a hacer la compra o a llevar a su hija al trabajo. Univision Noticias los entrevistó durante un recorrido por Colony Ridge el jueves pasado.

Ellos también habían intentado dejar de ver las noticias: "A veces son más amarillistas de lo normal", contó ella la semana pasada. Y revisaban menos las redes sociales o los grupos de Facebook de la comunidad en los que se reportan desde ventas de lotes hasta la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) merodeando por la zona: "La misma raza mete miedo", agregó él.

Pero este lunes el miedo se reavivó por completo. Por la mañana, Abbott escribió en su cuenta de X que las comunidades de Colony Ridge serían el "objetivo" de operaciones especiales de inmigración entre funcionarios del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) con el de Seguridad Nacional. Aseguró que buscarían a "criminales e inmigrantes ilegales".


Daniel y Lidia volvieron a encerrarse en la casa.

"El día va un poco estresante para la comunidad aquí", escribió Lidia a Univision Noticias este lunes por WhatsApp. "Mucho policía y presencia de ICE", agregó. Por miedo, de nuevo, comenzó a revisar las redes sociales de la comunidad.

En uno de los grupos de Facebook alertaban a los vecinos de que los agentes estaban en "múltiples áreas": "Tengan cuidado", escribió una persona al mostrar fotos de las trocas de policías estatales por la zona y al recordar a sus vecinos el derecho que tienen de permanecer callados, de no firmar nada y de no contestar preguntas. "Revisa a tu gente" se lee en otro post en el que se muestra a un detenido que fue bajado de un vehículo.

La organización local de defensa de derechos de los inmigrantes, FIEL, recorrió las estrechas calles de Colony Ridge este lunes. Mostró en una transmisión en vivo a vehículos de la oficina del alguacil del condado Liberty, donde se encuentra asentada esta comunidad; a otros identificados con los logos del Texas DPS o de la policía estatal (state troopers) y algunos más sin identificación, en los que presumen se desplazan los funcionarios de ICE. Condenaron que la operación busca amedrentar a la comunidad inmigrante de la zona.

Somos "gente trabajadora"

Colony Ridge no es el nombre con el que sus habitantes llaman a esta comunidad, pero así es conocida en los medios y nombrada por el gobernador. Ellos hablan de las seis urbanizaciones en las que viven —Grand San Jacinto, la primera que se habilitó; Santa Fe, Camino Real, Rancho San Vicente, Montebello y Bella Vista—, habilitadas por la empresa Colony Ridge Land LLC desde 2013.

Son lotes a menor precio que en Houston con conexión a servicios básicos y donde sus dueños —la mayoría, familias y retirados— pueden construir casas con algunas restricciones o estacionar sus tráilers. Desde entonces ha crecido hasta más de 40,000 lotes asentados en el condado de Liberty.

Lidia y Daniel compraron dos de esos lotes en 2015 y se mudaron desde Houston a mediados de 2016. "Aunque ellos no lo quieran aceptar, nosotros hemos hecho crecer el área, porque aquí no había nada", dice ella. Ambos cuentan que pagan impuestos por ambos lotes, calculan que 5,000 dólares al año. Y él trabaja como electricista en su propia comunidad.

Por eso, aseguran, no deberían detenerlos. Aunque son indocumentados, también son "gente trabajadora y luchadora", con años de vida en Estados Unidos —ella 9, él 19. Dicen que no tienen récord criminal y que sólo aportan a su comunidad, pero ante la duda se han estudiado sus derechos y los recitan: "Sabemos que debemos quedarnos callados".

Desde enero, Lidia y Daniel sólo sabían de tres detenidos por ICE, conocidos de familias vecinas, no de ellos. Todos tenían órdenes de deportación desde hace casi una década, aunque no saben las razones.

El discurso de que en Colony Ridge viven criminales, estos esposos lo refutan diciendo que sólo han sido víctimas de robo una vez. Más allá de eso, se refieren a una noticia del 14 de febrero pasado sobre la detención de una banda en la zona a la que le incautaron más de 300 libras de metanfetaminas. "La delincuencia es igual en todos lados", dice Daniel.

Univision Noticias consultó a la Oficina del Alguacil del condado Liberty sobre las cifras de criminalidad en la zona y su cooperación con las agencias federales de inmigración. No obtuvimos respuesta. En una nota publicada en agosto de 2024 por el medio local Houston Landing, un agente de este cuerpo contó que en sus turnos responde a denuncias ocasionales por robos, hurtos o reportes de droga. También pone multas de tráfico o hace advertencias por luces rotas en vehículos. Sin embargo, en contraste con el discurso de políticos como Abbott, este policía aseguró que "en general aquí todo el mundo es buena gente".

"Se han ensañado con esta área"

Daniel recuerda que durante la primera presidencia de Donald Trump "era cuando más trabajo tenía" y en su propia comunidad. Pero a casi dos meses del inicio de su segundo gobierno todo ha empeorado en la economía de esta familia.

"Está bien difícil ahorita. La gente no quiere invertir, más bien están vendiendo sus casas y lotes por miedo", asegura. Su esposa agrega que están así porque los políticos "se han ensañado con esta área".

A partir del 20 de enero, el ingreso de Daniel como electricista ha bajado de 2,000 dólares a la semana a 500 dólares a la semana. Cuentan que por primera vez en su vida se atrasaron en un pago.

Desde hace unos años, la familia buscó diversificar su economía. Compraron colchones inflables y mueblería para fiestas para redondear el presupuesto. Eso también ha decaído. Daniel dice que el lunes 20 de enero tenían reservado el colchón inflable para unas cinco o seis fiestas. Esa misma semana las cancelaron todas: "La gente tampoco quiere hacer fiestas aquí, porque las familias no quiere venir desde Houston".

Para ellos, haber comprado su lote era un sueño cumplido. Pero ante los ataque de los políticos sienten que su comunidad se ha convertido en una "zona frágil y olvidada". Después de tanto esfuerzo temen perderlo todo: "Tenemos los ahorros de nuestra vida aquí", dice Daniel.

Ellos esperan poder arreglar su residencia permanente pronto, a través de su hija estadounidense que cumplirá 21 años en los próximos meses. Dicen que seguirán como "hermitaños" hasta ese momento.

Cuentan que el ensañamiento de los políticos ha permeado incluso hasta algunos de sus vecinos estadounidenses: "Uno me quedó debiendo una plata de un arreglo que le hice y me dijo que parara de pedírsela o iba a llamar a inmigración. Como tienen papeles lo humillan a uno. Toca aguantar hasta que arreglemos".

*Los nombres de estos inmigrantes fueron cambiados por solicitud de ellos que, pese al miedo, aceptaron compartir su testimonio bajo esta condición.

Si quieres compartir tu historia puedes escribirle a la autora de esta nota al correo [email protected]

Comparte
RELACIONADOS:Inmigrantes indocumentados