“Ilegal” y “pone en riesgo miles de vidas”: así responden organizaciones a medidas fronterizas de Biden
Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes y grupos de derechos civiles criticaron duramente la orden ejecutiva migratoria firmada este martes por el presidente Joe Biden, que restringe severamente el asilo a indocumentados en la frontera con México.
"Necesitamos soluciones para abordar los desafíos en la frontera, pero las acciones ejecutivas tomadas por la istración pondrán en riesgo miles de vidas", dijo Deirdre Schifeling, directora política y de defensa de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).
Las medidas adoptadas por la Casa Blanca “no cubrirán las necesidades en la frontera ni arreglarán nuestro fallido sistema de inmigración”, precisó.
Biden firmó la orden tras varios meses de negociaciones con el Congreso para conseguir una partida presupuestaria de emergencia por $14,000 millones que le hubiese permitido contratar unos 2,400 agentes fronterizos para seguridad, 4,300 oficiales de asilo del servicio de inmigración y la creación de 100 tribunales migratorios.
Al no conseguir los fondos, la istración dijo que la única manera de atender la crisis, que tiene agotada la capacidad de respuesta de los departamentos (ministerios) y agencias que participan en el proceso migratorio, es utilizando el poder ejecutivo del presidente ante la inacción del Congreso en este tema.
La medida niega el asilo a extranjeros que entren ilegalmente a Estados Unidos y ordena que sean deportados de manera acelerada, excepto en el caso de menores no acompañados.
El nuevo reglamento estipula que la anulación del derecho a pedir asilo se activa una vez los arrestos en la frontera superen los 2,500 diarios y la medida se interrumpe cuando bajen de 1,500.
La Casa Blanca dijo que el número de arrestos en la actualidad supera la cantidad límite de hallazgos y que la prohibición entrará en vigor a la media noche de este martes (hora del Este de estados Unidos).
Advierten demandas
ACLU dijo además que la invocatoria por parte de Biden de la Sección 212(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), “haciéndose de la prohibición de entrada hecha por el anterior gobierno de Donald Trump, será impugnada” junto con sus socios en la defe3nsa de los derechos de los inmigrantes.
El grupo de derechos civiles recordó a la Casa Blanca que las impugnaciones hechas durante el gobierno de Trump “tuvieron éxito” y permitieron restablecer la prohibición de asilo impuesta y que adoptó el mismo enfoque que ahora hace la istración Biden.
ACLU dijo además que la orden ejecutiva de Biden “también apresuraría las deportaciones de personas vulnerables a través de procedimientos que ya de por si se encuentran expeditos, enviando a las personas que necesitan protección a la muerte”.
“Tenemos la intención de impugnar esta orden ante los tribunales. Era ilegal cuando Trump lo hizo, y no es menos ilegal ahora”, dijo Lee Gelernt, subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU.
Schifeling también dijo que la ACLU “insta a la istración a cumplir su promesa de campaña de restaurar el asilo y movilizar los recursos necesarios para abordar los desafíos en la frontera. No es sólo algo moralmente sensato: es buena política”.
Otras reacciones a la orden ejecutiva de Biden
“La istración Biden está claramente paralizada por los líderes del Congreso que se niegan a reconocer que las fronteras seguras y las protecciones humanitarias sólidas no son conceptos mutuamente excluyentes. Podemos garantizar nuestra seguridad nacional y cumplir con nuestras obligaciones morales y legales para con los más vulnerables de manera ordenada, justa y eficiente. Desafortunadamente, la política partidista y la inacción del Congreso han obligado al presidente Biden a adoptar una dinámica totalmente insostenible de legislar mediante orden ejecutiva”, dijo Krish O'Mara Vignarajah, presidente y director ejecutivo de Global Refuge.
El activista agregó que “estamos profundamente preocupados por la legalidad de esta norma final provisional y las implicaciones morales de rechazar a familias solicitantes de asilo desesperadas y merecedoras de protección. Nuestro temor es que tales restricciones en última instancia denieguen protección a personas y familias perseguidas basándose en factores cada vez más arbitrarios, y no en los méritos reales de su reclamo. Esto representa un alejamiento preocupante de un enfoque que equilibra el palo y la zanahoria a favor de restricciones de línea dura que históricamente no han logrado traer orden o justicia a nuestra frontera”.
Por su parte, la Alianza Puente Haitiano condenó la orden presidencial que restringe severamente el asilo para los indocumentados que llegan a la frontera entre puertos de entrada.
"La orden ejecutiva del presidente Biden es un ataque directo al derecho humano fundamental a solicitar asilo", dijo Guerline Jozef, directora ejecutiva de Haitian Bridge Alliance. "Esta política de la era Trump dejará a miles de personas vulnerables, incluidas familias, niños y quienes huyen de la violencia y la persecución, sin la protección y el refugio que necesitan. Es inconcebible dar la espalda a las personas en su momento de mayor necesidad”.
La alianza advirtió que la orden ejecutiva afectará desproporcionadamente “a quienes huyen de países con altos niveles de violencia e inestabilidad, en América Latina, el Caribe y el continente africano”. Y que la nueva política “no aborda las causas profundas de la migración irregular y, en cambio, castiga a quienes ya están sufriendo”.
La lista de críticas aumenta
· “La acción ejecutiva para bloquear a los solicitantes de asilo que llegan entre puertos de entrada es ilegal y probablemente será detenida por los tribunales. La ley de asilo es competencia del Congreso, no del Poder Ejecutivo. Desafortunadamente, el Congreso no ha hecho su trabajo: no ha logrado reformar las leyes de inmigración de nuestra nación durante décadas debido al obstruccionismo republicano”. Kerry Talbot, directora ejecutiva de Immigration Hub.
· “El anuncio de hoy es una oportunidad perdida para abordar todo el alcance del conjunto más amplio de prioridades de inmigración de los estadounidenses. Necesitamos una mayor inversión en los puertos de entrada para que más migrantes puedan utilizarlos como una opción a través de la aplicación de teléfono celular y mayor dotación de personal. La istración Biden también debería aumentar la cantidad de citas disponibles a través de la aplicación CBP One y continuar defendiendo la libertad condicional humanitaria y otras vías legales que creen nuevos caminos hacia la seguridad y, al mismo tiempo, reduzcan las presiones fronterizas. En cambio, el objetivo del anuncio de hoy es bloquear la capacidad de los inmigrantes elegibles para solicitar asilo dependiendo del lugar de la frontera estadounidense donde lo soliciten. Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice.
· “Estamos alarmados ante la última noticia que limita artificialmente la cantidad de personas que pueden buscar protección en la frontera. Las disposiciones de cierre de la orden sólo dejarían a más personas vulnerables que intentan buscar asilo varadas en lugares a menudo peligrosos y crearían más desorden”. Comité Internacional de Rescate.
· “La aceptación cobarde del presidente Biden de las fallidas políticas republicanas es un error que sólo conducirá a más daños y disfunción en la frontera entre Estados Unidos y México. Hay una mejor manera. En lugar de jugar a la política con la vida de las personas, el presidente debería buscar soluciones prácticas que aumenten nuestra capacidad para recibir a los inmigrantes humanamente. Estas soluciones incluyen el procesamiento oportuno y justo de las solicitudes de asilo, la ampliación de las vías legales y el apoyo a las ciudades que dan la bienvenida a nuestros nuevos vecinos”. Kica Matos, presidenta del Centro Nacional de Leyes de Inmigración y del Fondo de Justicia para Inmigrantes NILC.
· “Si no acompaña con otra orden ejecutiva esta decisión, que hasta ahora no ha tenido la voluntad de emitir para los indocumentados que viven desde hace décadas en Estados Unidos, entonces nos va a causar una gran decepción a quienes abogamos por los derechos de los inmigrantes”. Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la organización Derechos Plenos de los Inmigrantes en Los Ángeles, California.
· "Esta acción ejecutiva representa un alejamiento significativo de la promesa del presidente Biden de un enfoque más humano y justo hacia la inmigración. Pisotea el derecho universal a solicitar asilo e impide que los migrantes intenten acceder legalmente a la seguridad en Estados Unidos. Está abierto a retos legales y es contrario a nuestros valores". Representante Raúl Grijalva (demócrata por Arizona).
· “La orden ejecutiva del presidente Biden es una profunda decepción y una cruda traición a las soluciones de inmigración compasivas y que afirman la vida que prometió en 2020. Al adoptar estrategias punitivas de derecha, la istración está dando la espalda sobre el claro deseo del electorado estadounidense de políticas inclusivas que proporcionen un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes”. Nicole Melaku, directora ejecutiva de la Asociación Nacional para los Nuevos Americanos (PNA).
· “El anuncio de hoy del Presidente Biden es su política fronteriza más restrictiva hasta la fecha. La Orden Ejecutiva contradice el derecho internacional y nacional -prohibiciones de asilo anteriores han sido anuladas en repetidas ocasiones por los tribunales de Estados Unidos y es contraria a nuestros valores como nación. Esta nueva prohibición es una mala política, ya que las investigaciones sugieren que las prohibiciones de asilo simplemente no funcionan". Representante jesús García (demòcrata por Illinois).