null: nullpx
elDetector

Ese contenido que te llegó sobre deportaciones o inmigración puede ser falso: reposa la emoción que te genera antes de darlo por cierto

En contextos convulsos, como los que vive el país en medio de los cambios en las políticas migratorias, la desinformación busca ganar terreno. Te damos herramientas y la recomendación de dos expertas en verificación para ayudarte a saber qué es verdad o mentira.
Publicado 2 Feb 2025 – 08:58 AM EST | Actualizado 2 Feb 2025 – 08:58 AM EST
Comparte
Default image alt
Resiste el impulso de compartir de inmediato ese mensaje que te llega por mensajería instantánea o redes sociales. Crédito: Arlene Fioravanti Müller (Arte) / Drew Angerer - Getty Images (foto).

Reposar la emoción, bien sea tristeza, alegría, felicidad, enojo, frustración o preocupación, que te genera una fotografía o video en redes sociales, es una de las principales recomendaciones que los expertos en verificación de datos dan en medio de contextos convulsos, como el que actualmente vive la comunidad de inmigrantes en Estados Unidos. También es importante buscar más información o verificar por tí mismo lo que lees o ves en estos momentos sobre el tema migratorio.

Desde que el presidente Donald Trump inmigración han circulado en redes sociales y servicios de mensajería instantánea videos, fotos y afirmaciones falsas o fuera de contexto sobre migrantes, deportaciones y la situación en la frontera entre México y Estados Unidos.

En elDetector hemos verificado varias afirmaciones que resultaron ser falsedades como, por ejemplo, que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) que se cancelaron las deportaciones.

Aquí te compartimos datos y herramientas útiles para ayudarte a saber qué es verdad o mentira entre los numerosos mensajes que circulan en redes sociales.

¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:


Diferenciar qué es verdad y qué es mentira


  • Resiste el impulso de compartir de inmediato.
  • Lee el contenido completo.
  • Investiga el origen.
  • Revisa la fecha de publicación.
  • Observa quiénes son los supuestos voceros.
  • Reconoce formatos sensacionalistas o amarillistas que busquen llamar la atención.
  • Reposa la emoción que te genera la afirmación, foto o video que te llegó o que viste en redes sociales.

En ese sentido, Olivia Sohr, directora de impacto y nuevas iniciativas de Chequeado, una unidad de verificación de datos en Argentina, signataria como elDetector de la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN, por sus siglas en inglés), nos dijo vía telefónica que las desinformaciones son buenas manipulando las emociones. “Tratan de hacernos sentir emociones fuertes, y eso lleva a compartirla rápidamente, e impide analizar más fríamente el contenido. Si un contenido genera una emoción muy fuerte, es importante analizarlo con más detalle”, precisó.

De acuerdo con la experiencia de Sohr, es importante estar atentos a los sesgos porque estos pueden dificultar identificar una desinformación y hacer que más rápido se crea algo. “Es más fácil que caigamos en desinformaciones de los contenidos que afirman nuestras propias ideas o posturas, por lo cual si un contenido está alineado con lo que creemos, deberíamos revisarlo con aún más detalle”.

Ana María Carrano, editora en jefe de Factchequeado, medio aliado de elDetector, considera que ante la desinformación lo mejor es “vacunarse” con información. “Mientras más te importe un tema, trata de seguirlo en las fuentes oficiales para que no te sorprendan. Si te llega un contenido preocupante, ten calma. Analiza lo que recibiste y revisa quién lo envía: si proviene de algún anónimo o lo ves directamente en un medio creíble o en alguna web del gobierno. Corrobora si la información está en medios de comunicación con credibilidad o si ha sido desmentida por verificadores de datos”, agregó vía telefónica.

Carrano compartió dos tips esenciales para no dejarse llevar por la desinformación: hacer una búsqueda en Google sobre la información que te llegó y ver si está en medios de comunicación con credibilidad y ver qué dicen esos medios; y revisar las páginas web de una organización o entidad gubernamental, si la desinformación menciona a alguna en específico como su supuesto origen.

Además de esas nociones básicas para verificar una afirmación, existen otras herramientas que te permiten chequear por ti mismo fotos, videos o posibles creaciones con inteligencia artificial (IA) de forma gratuita. Acá te las compartimos.

Verificar imágenes

En medio de los cambios en las políticas migratorias del país, circulan miles de fotos sobre deportaciones, migrantes en las calles, detenciones, redadas y demás. ¿Es posible saber cuáles son ciertas y cuáles no? Muchas veces, sí. Con Google Lens, de Google, puedes hacer una búsqueda inversa de imágenes.

El proceso es casi intuitivo: en Google, sube al símbolo de Lens (un recuadro con un punto en el medio y un botón en la parte superior) el archivo que quieras verificar o copia su link y da clic en “buscar”. Los resultados van desde búsquedas precisas a búsquedas generales en web e, incluso, redes sociales. De esta forma muchas veces es posible determinar el origen, la fecha y el contexto real de una fotografía.

Otras herramientas similares que hacen búsqueda inversa de imágenes son Yandex, TinEye o Microsoft Bing.

Verificar videos

La forma más sencilla de hacerlo es tomando una captura de pantalla al video que te genere dudas y hacer el procedimiento de búsqueda inversa de imágenes en Google Lens, Yandex, TinEye o Microsoft Bing. Los resultados pueden ubicar el video y dar un contexto más claro.

Otra herramienta asociada a Google, en este caso porque se puede usar como una extensión en su navegador Chrome, es InVid (In Video Veritas, que traducido del latín sería “la verdad en video”). Con ella, puedes introducir la dirección de la web donde está el video o subirlo desde tu equipo y analizarlo por fotogramas clave, búsqueda de miniaturas e identificar metadatos (los detalles que ayudan a ubicarla con mayor precisión), tanto en clips como en imágenes.

Verificar IA

Las creaciones con inteligencia artificial (IA) en muchas ocasiones son fuente de desinformación. En elDetector hemos verificado imágenes que sugieren un hecho o la acción de un personaje público que resultaron ser creaciones digitales ( más recientes).

Existen herramientas gratuitas de detección de IA con las que puedes verificar si esa foto que te llegó no es auténtica o verídica. Lo principal es hacer una observación detallada de la supuesta fotografía: los expertos han dicho que la IA todavía comete fallos al generar las imágenes, por lo que se pueden encontrar “defectos”, incongruencias o desproporciones, especialmente en las manos con dedos extras o de menos, imágenes que parecen muy perfectas para ser ciertas, detalles en el fondo (superposiciones) o bordes irregulares.

Cuando la observación no es suficiente, están las herramientas gratuitas de detección de IA, que si bien no son fiables al 100%, son un apoyo en la verificación de datos. El funcionamiento de las plataformas que detectan IA es, igualmente, casi intuitivo: guarda la supuesta fotografía o toma una captura de pantalla y cárgala en alguna de las plataformas para que haga el análisis. Unas arrojan el porcentaje de probabilidad de generación con IA, o directamente el resultado de fake o IA.

Algunas de las plataformas gratuitas son: Hive Moderation, WasItAI, Illuminarty, AI or Not, entre otras.

Envíanos cualquier contenido que te genere dudas

Las unidades de verificación de datos son una fuente confiable ante las afirmaciones que circulan en redes sociales. En elDetector de Univision Noticias estamos haciendo un seguimiento constante a las afirmaciones sobre deportaciones, supuestas medidas migratorias e imágenes y videos que circulan en redes sociales. Para ello, contamos con un chatbot al que puedes enviar un contenido de ese tipo, o de cualquier otro, que te genere cualquier duda, y el equipo lo verificará por ti. Envía al +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos:


Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Inmigrantes indocumentados