null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Colombia

    Millonarios retiros en cajeros automáticos de Colombia son clave en el lavado de dinero que originó la multa récord de EEUU al TD Bank

    De acuerdo con Fincen y el Departamento de Justicia, el banco canadiense no tomó medidas oportunas para impedir que se expidieran numerosas tarjetas de débito internacionales con las cuales se retiraban en Colombia dineros de operaciones de drogas depositados en Estados Unidos.
    Publicado 11 Oct 2024 – 12:55 PM EDT | Actualizado 11 Oct 2024 – 01:52 PM EDT
    Comparte
    Default image alt
    Merrick Garland, fiscal general de Estados Unidos, anuncia el jueves la declaración de culpabilidad del TD Bank por violación a las normas contra el lavado de dinero
    Crédito: Andrew Harnik/Getty Images

    El esquema de lavado que citó el jueves el gobierno de Estados Unidos al imponer una multa récord de tres mil millones de dólares al banco canadiense TD Bank abarca transacciones de millones de dólares en cajeros automáticos de Colombia, según el acuerdo de aceptación de la sanción revelado por Fincen, la autoridad antilavado de Estados Unidos.

    El Fincen identificó además un grupo de clientes del banco que realizó operaciones sin mayores controles para recibir fondos de criptomoneda desde Inglaterra que después se transferían a una institución financiera en Colombia de servicios de activos virtuales.

    El documento señala que los retiros en Colombia representan cerca de la mitad de una muestra de 750 millones de dólares de transacciones sospechosas tomada en cinco países de alto riesgo en América Latina y el Caribe.

    La suma que se movió en Colombia superó los volúmenes de México pese a que la economía mexicana es casi cuatro veces más grande que la del país suramericano, agrega el acuerdo de imposición de la multa.

    Los retiros en Colombia registraron un aumento de cincuenta por ciento cada año en los últimos cuatro años, según el documento.

    A finales de 2023, un contratista que prestaba servicios de auditoría de actividades sospechosas al TD Bank les advirtió a empleados de nivel directivo y gerencial del banco que se estaban usando “múltiples tarjetas para el retiro en un mismo cajero automático con diferencias de segundos o minutos”. El banco no tomó medidas oportunas, afirma Fincen.

    La entidad señaló que un empleado del banco que fue sobornado permitió la apertura de más de 2,000 cuentas cuyos titulares realizaron 600,000 transacciones a través de compañías de papel con dueños nominales.

    Algunas de estas cuentas fueron usadas para lavar dinero del narcotráfico en Colombia.

    Aunque Fincen no menciona el nombre del empleado del banco, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos DEA presentó en octubre pasado en el Distrito de Nueva Jersey una denuncia en la que describe actividades similares de presunto lavado de dinero de un empleado de 32 años de una “institución financiera internacional” a quien identificó como Oscar Marcelo Núnez Flores.

    Núnez fue mencionado como empleado del TD Bank en New Jersey en una demanda civil contra el banco en Ontario, Canadá, presentada por un inversionista. El demandante pide una indemnización por la omisión flagrante del TD Bank de “las deficiencias generalizadas en la lucha contra el blanqueo de dinero”.

    De acuerdo con la denuncia de la DEA, a la cual tuvo Univision Investiga, la operación funcionaba de la siguiente manera: como líder de ventas y o de nuevos y antiguos clientes, Núnez aceptó los sobornos a cambio de abrir cuentas a nombre de sociedades de fachada y expedir tarjetas de débito con en línea a las cuentas.

    Las tarjetas eran usadas “para lavar millones de dólares de Estados Unidos a Colombia a través de los retiros en los cajeros automáticos”, asegura la denuncia.

    Una de las operaciones se realizó en abril de 2022 luego de que Núnez abrió una cuenta a nombre de una empresa de papel de la Florida con un representante nominal que formalmente sería quien tendría el control. Sin embargo el empleado bancario le dio a la firma a una tercera persona por lo cual recibió un soborno de 2,500 dólares.

    La tercera persona depositaba en la cuenta dinero producto de la venta de drogas que luego era retirado en ciudades colombianas.

    Después de recibir la coima, Núnez autorizó la expedición de más de 20 tarjetas débito a nombre de la sociedad que se usaron principalmente en Colombia para sacar dinero.

    La operación continuó desde mayo a agosto de 2022 con la creación de tres cuentas más que reportaron 17,000 retiros. Aproximadamente 1.9 millones se canalizaron de Estados Unidos a Colombia y otros países.

    Algunas de las tarjetas de débito fueron enviadas por el acusado a Cúcuta, una ciudad fronteriza con Venezuela en la que operan diversas células del crimen organizado algunas de la cuales tienen conexiones con el país vecino.

    Núnez está en libertad bajo fianza de 150,000 dólares. Su expediente no indica si se ha declarado o no culpable. Su abogado no respondió un correo electrónico de Univision.

    “A pesar del alto nivel de actividad sospechosa, y las banderas rojas asociadas a fondos relacionados con jurisdicciones de alto riesgo como Colombia, al TD Bank le tomó un promedio de ocho meses cerrar las cinco cuentas de las sociedades de papel”, afirma FINCEN.

    TD Bank, uno de los 10 bancos más grandes de Estados Unidos, y su matriz TD Bank US Holding Company se declararon culpables y acordaron pagar tres mil millones de dólares en penalidades para resolver una investigación del Departamento de Justicia por violación de las disposiciones antilavado de la ley bancaria de Estados Unidos.


    Comparte
    RELACIONADOS:Univision Investiga