Qué pruebas tiene Human Rights Watch de la "brutal represión" en Venezuela para acusar al régimen de Maduro de asesinatos y detenciones arbitrarias
Las autoridades venezolanas están cometiendo "violaciones generalizadas de los derechos humanos" contra manifestantes, transeúntes, opositores y críticos tras la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro, denunció la ONG Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado este miércoles.
"La represión que estamos viendo en Venezuela es brutal", afirma Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW, citada en el reporte sobre las presidenciales del 28 de julio y la crisis desatada desde entonces.
HRW "ha documentado que las autoridades venezolanas y los grupos armados partidarios del gobierno, conocidos como 'colectivos', han cometido abusos generalizados, incluyendo asesinatos, detenciones y procesos penales arbitrarios y acoso a críticos del gobierno", señala el documento.
Tras el anuncio de la reelección de Maduro para un tercer mandato, estallaron en todo el país manifestaciones espontáneas, con un saldo de 27 muertos —dos de ellos militares— y 192 heridos, mientras que unas 2.400 personas fueron detenidas, según fuentes oficiales.
Y es que, a diferencia de comicios presidenciales previos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no hizo público el conteo de los votos que respaldaba la supuesta victoria de Maduro. De hecho, la principal coalición opositora obtuvo las actas de más del 80% de las máquinas de votación electrónicas utilizadas en las elecciones y las publicó en una web como prueba de que su candidato, Edmundo González, derrotó a Maduro por un margen de 2 a 1.
La falta de transparencia acerca de los resultados, sumada a las detenciones generalizadas que siguieron a las protestas antigubernamentales, han provocado la condena internacional contra Maduro y sus aliados. Las críticas aumentaron el lunes cuando un juez aprobó la petición de la fiscalía para dictar una orden de arresto contra González
Qué pruebas tiene HRW de las violaciones de los derechos humanos en Venezuela
"Pruebas creíbles recogidas por Human Rights Watch implican a las fuerzas de seguridad, incluyendo la GNB (Guardia Nacional Bolivariana) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en varios asesinatos. En otros casos, los responsables parecen ser grupos de 'colectivos'", añade el informe.
Para la oenegé, esos grupos armados progubernamentales "llevan años intimidando y acosando a críticos e informando sobre ellos al gobierno, especialmente en las zonas populares".
HRW recibió los reportes por parte de organizaciones locales independientes, como Foro Penal, Justicia Encuentro y Perdón, Monitor de Víctimas y Provea, o los identificó en redes sociales.
En ese sentido, además documentó "de forma independiente" 11 de estos casos, para lo cual revisó actas de defunción, verificó videos y fotografías y además entrevistó 20 personas, incluyendo testigos y otras fuentes locales.
"Muchos familiares, testigos y otras personas que podían proporcionar información sobre los casos no quisieron ser entrevistados por temor a represalias del gobierno", aseguró.
HRW puntualizó que para hacer esas documentaciones "analizó y verificó 39 videos y dos fotografías" de las protestas encontrados en diversas redes sociales o enviados directamente a los investigadores por personas cercanas a las víctimas, organizaciones y periodistas locales.
Los investigadores de HRW confirmaron los "lugares exactos en los que se filmaron estos videos; analizaron las sombras, patrones meteorológicos y fechas de carga del material en redes sociales para determinar la hora en la que ocurrieron los hechos".
HRW pide ampliar el derecho al refugio a las víctimas de la represión en Venezuela
"La comunidad internacional debe tomar medidas urgentes para garantizar que los venezolanos puedan protestar pacíficamente y que su voto sea respetado", completa Goebertus.
Además, HRW instó a los gobiernos del mundo a "imponer sanciones individuales a los de las fuerzas de seguridad, 'colectivos', jueces y fiscales responsables de graves violaciones de derechos humanos".
La organización, que se mostró partidaria de verificar el detalle de los resultados electorales, pidió también "ampliar el al refugio y a otras formas de protección internacional" para los venezolanos "que se ven forzados a abandonar su país".
Maduro, cuya victoria fue validada por el Tribunal Supremo el 22 de agosto, fue declarado vencedor con el 52% de los votos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que no ha difundido las actas electorales como obliga la ley, alegando ser víctima de un ataque informático.
La oposición encabezada por la líder María Corina Machado publicó lo que describe como copias de las actas de votación y afirma que su candidato, Edmundo González Urrutia, obtuvo más del 60% de los sufragios.
Gran parte de la comunidad internacional, encabezada por Estados Unidos, no reconoce la reelección de Maduro y rechaza una orden de arresto dictada el lunes contra el candidato opositor.
El asesinato de Rancés Daniel Yzarra Bolívar por protestar en Maracay
Entre los asesinatos detallados en el reporte de Human Rights Watch está el de Rancés Daniel Yzarra Bolívar, un ingeniero civil de 30 años que trabajaba en un tráiler de comida y participó en las protestas del 29 de julio en la ciudad de Maracay, en el norte del país, según el grupo.
Un reportero contó a los investigadores que inicialmente la manifestación fue pacífica, y otro testigo dijo que los participantes pidieron a los soldados de un complejo militar que se unieran a ellos. Uno de los soldados les ordenó que se marchasen, y algunos lo hicieron.
Los investigadores verificaron videos que muestran a manifestantes pacíficos y agentes de la Guardia Nacional con equipos antimotines. Otra grabación, que los investigadores geolocalizaron a unos 490 pies del complejo militar, muestra humo cerca del recinto y se escucha a una persona diciendo que son las 17:37 horas y que los agentes están lanzando gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
“Aproximadamente a las 18:00, una bala alcanzó a Yzarra Bolívar en el lado izquierdo del pecho, según una persona cercana a la víctima”, indicó el reporte. “Human Rights Watch analizó y geolocalizó cuatro videos en los que se veía a Yzarra Bolívar herido e inconsciente. En un video verificado (...) grabado por un periodista a las 17:50 y publicado 20 minutos después, se ve a dos manifestantes llevando a Yzarra Bolívar a un lugar situado a unos 150 metros de la brigada militar. Se escucha a otros manifestantes gritar ‘lo mataron’”.
En los días posteriores a las elecciones, las fuerzas de seguridad venezolanas detuvieron a más de 2,000 personas, incluyendo decenas de menores, reporteros, líderes políticos o personal de campaña, entre otros. Un activista transmitió en vivo su arresto por parte de agentes de la inteligencia militar que entraron en su vivienda con una palanca.
“Maduro y el fiscal general, Tarek Saab, han dicho públicamente que los detenidos eran responsables de sucesos violentos, terrorismo y otros delitos”, apuntó el grupo en su reporte. “Sin embargo, Human Rights Watch ha encontrado repetidamente casos de personas detenidas simplemente por criticar al gobierno o participar en protestas pacíficas”.
De acuerdo con HRW, a menudo los detenidos han estado incomunicados durante semanas y a la mayoría se les ha negado el derecho a la asistencia de un abogado.
Con información de EFE, AP y AFP.
Mira también: