null: nullpx
Univision Noticias
América Latina

    Día de Muertos: datos para entender a fondo esta famosa tradición mexicana (fotos)

    Desde finales de octubre hasta el 2 de noviembre, los mexicanos recuerdan a sus muertos con ritos y tradiciones. En el país, 40 grupos indígenas, unos seis millones de personas, sostienen rituales asociados a esta celebración que cada vez es más reconocida en el mundo. A continuación, un resumen para comprender esa tradición.
    Publicado 31 Oct 2022 – 03:57 PM EDT | Actualizado 31 Oct 2022 – 03:57 PM EDT
    Comparte
    1/13
    Comparte
    "El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte", escribió el poeta mexicano Octavio Paz.

    Cada año, los mexicanos dedican no solo uno sino varios días, entre finales del mes de octubre y los primeros días de noviembre, para a recordar a sus muertos con una festividad que desde hace varios años se convirtió en Patrimonio Intangible de la Humanidad declarado por la UNESCO.
    Crédito: Francisco Vega/Getty Images
    2/13
    Comparte
    El Día de Muertos, asegura la Secretaría de Cultura de México, es uno de los múltiples efectos del encuentro de dos mundos, el indígena y el europeo.

    Estudios históricos y antropológicos han permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los muertos comparten las antiguas prácticas ceremoniales de las tradiciones indígenas y la tradición católica, entendida desde la idea de que hay vida más allá de la muerte, junto a una diversidad de manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural del país.
    Crédito: Leopoldo Smith/Getty Images
    3/13
    Comparte
    Es importante señalar que la fiesta del Día de Muertos coincide en varios estados del país como Guerrero, Oaxaca o Chiapas, con el momento de la cocecha del campo, el fin del ciclo agrícola, lo que la hace un momento para compartir el beneficio de los primeros frutos, no solo con los vivos, sino también con los muertos. Crédito: Hector Vivas/Getty Images
    4/13
    Comparte
    Dice el antropólogo mexicano José Eric Mendoza Luján, coordinador del Seminario de la Antropología de la Muerte del Instituto Nacional de Antropología de México que “no hay tradición más mexicana que los Días de Muertos; por mexicana me refiero no relativo a los usos prehispánicos, sino a lo que podemos concebir como México”. Crédito: Cristopher Rogel Blanquet/Getty Images
    5/13
    Comparte
    ¿Cuándo se celebra el Día de Muertos?

    De acuerdo con el propio Mendoza Luján, “oficialmente, según el calendario católico, el día 1 de noviembre está dedicado a Todos los Santos y el día 2 a los Fieles Difuntos. Sin embargo, en la tradición popular de gran parte de la República Mexicana, el día 1 se dedica a los muertos chiquitos o niños fallecidos, y el día 2 a los adultos o muertos grandes”.
    Crédito: Hector Vivas/Getty Images
    6/13
    Comparte
    “Día de Muertos, Fieles Difuntos, no son un día, son días y ceremonias que tienen inmersa una connotación religiosa, donde el rito confirma el culto y éste simboliza la comunión y pacto de una grupalidad que traspasa los límites. La muerte no nos puede alcanzar mientras haya quien nos conmemore, quien nos recuerde”, dice Mendoza Luján.

    A lo largo de México existen una serie de variantes que aseguran que el 28 de octubre es el “día de los matados”, quienes fallecieron en accidentes, y que el día 30 de octubre llegan las almas de los limbos, es decir los niños que murieron sin ser bautizados.
    Crédito: Leopoldo Smith/Getty Images
    7/13
    Comparte
    Vuelta del más allá.

    Los mexicanos creen que durante estos días un pariente, un amigo, un antepasado, “el que se ha adelantado”, viene del más allá, de donde es la región de los muertos, con permiso para disfrutar, celebrar y reafirmar los lazos de identidad en comunidad. Es por eso que no se le puede recibir con lágrimas en los ojos, estos días son tiempo de fiesta y, como asegura Mendoza Luján, “podemos hacerla”.
    Crédito: Hector Vivas/Getty Images
    8/13
    Comparte
    “Al visitante se le abren las puertas y se le da en abundancia, porque gracias a su intercesión con la divinidad (Fieles Difuntos, santos, antepasados), nos han brindado una gran cosecha”, asegura el antropólogo y agrega que “el que venga, sea de aquí o forastero, es convidado, no vaya a ser el muerto disfrazado”. Crédito: Hector Vivas/Getty Images
    9/13
    Comparte
    Ofrendas o altares de muertos.

    Una de las prácticas rituales que más destacan, además de la recepción y despedida de las ánimas, en ésta celebración es la colocación de ofrendas o altares de muertos. La tradición puede observarse principalmente en cementerios de todo el país, en zonas rurales y urbanas. Así, ofrendar es compartir con los muertos los goces de la vida y parte de lo obtenido en la cosecha.
    Crédito: Alan Espinosa/Getty Images
    10/13
    Comparte
    Las ofrendas en México tienen sus propios elementos. Depende de la región es como se monta el altar; sin embargo, en la mayoría de las regiones deben incluir una representación de los cuatro elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra.

    En la ofrenda, el aire lo representa el papel picado, una artesanía que se realiza siguiendo patrones de imágenes representativas de las fechas como calaveras. El agua se coloca en un vaso para darle de beber al ánima que llega sedienta. El fuego se incluye a través de las velas del altar, ellas permitirán al difunto guiarse en su camino. Las flores y la comida son la manifestación de la tierra.
    Crédito: OMAR TORRES/AFP via Getty Images
    11/13
    Comparte
    En México existen 11 altares indígenas de muertos. Ellos se dividen en varios tipos como el personal que es una relación entre deudo y ánima, estas son las que se colocan en, por ejemplo, un cementerio. El familiar, el cual se efectúa como acto solidario llevado a cabo en los altares domésticos. El especializado, dedicado a niños, adultos, padres, abuelos y una muy especial dedicada al difunto testador, es decir a la persona que dejó los bienes actualmente disfrutados. Crédito: Manuel Velasquez/Getty Images
    12/13
    Comparte
    Existen otros elementos que son colocados en las ofrendas, entre ellas un mantel blanco y la sal que representan la purificación para que el muerto pueda transitar entre este mundo y el de los muertos. Otra es la colocación de un cráneo o calavera de azucar o chocolate que representa las reliquias que los sacerdotes católicos llevaron a México.

    También se acostumbra colocar fotografías del difunto. Entre el día 1 y el 2 de noviembre es costumbre incluir panes de muerto, alcohol y algún platillo que la persona disfrutaba en vida para que la pueda disfrutar durante su visita.
    Crédito: Manuel Velasquez/Getty Images
    13/13
    Comparte
    Miles de personas salieron a las calles de la capital mexicana para celebrar el Día de los Muertos, una tradición considerada por la UNESCO como patrimonio cultural intangible de la humanidad desde el año 2008. El desfile de este año tuvo como tema el ombligo de la luna y fueron usados 10 carros alegóricos, 300 voluntarios y más de 500 bailarines para representarlo. Más información en .
    Comparte
    RELACIONADOS:Identidad

    Más contenido de tu interés