null: nullpx
Razas de perros

La personalidad de tu perro tiene poco que ver con su raza

Cada perro es un mundo y su raza no es un fuerte determinante de su comportamiento ni de su personalidad. Ya lo sospechaban los dueños y ahora lo demuestra un estudio científico.
Publicado 30 Abr 2022 – 01:50 PM EDT | Actualizado 30 Abr 2022 – 01:50 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

La ciencia acaba de confirmar lo que ya sospechaban los amantes de los perros: cada cachorro es realmente un individuo, sin importar su raza.

Así que no, un pit bull no es inevitablemente agresivo, un labrador no es necesariamente amistoso ni un mini-schauzer testarudo. Esto son estereotipos infundados.

Esa es la conclusión de una investigación genética publicada esta semana en la revista Science en la que se analizaron unas 200,000 respuestas de cuestionarios hechos a los dueños de más de 2,000 perros, que demuestra que suponer que la raza y el carácter están ligados es infundado.

Sin duda, muchos rasgos de carácter pueden ser hereditarios, pero el concepto moderno de raza ofrece solo un valor parcial de predicción para la mayor parte de los comportamientos, y casi ninguno sobre lo cariñoso que un perro puede ser, o por el contrario, que tan rápido puede mostrarse hostil.

"Hay una gran cantidad de variación de comportamiento en cada raza y, al final del día, cada perro es realmente un individuo", afirma Elinor Karlsson, genetista de la Universidad de Massachusetts y coautora del estudio.

Cada perrro tiene su personalidad, sin importar su raza

A los dueños les encanta hablar sobre la personalidad de su mascota, como lo ilustran algunos en un parque para perros de Nueva York.

Allí Elizabeth Kelly cuenta que su springer spaniel inglés era "amigable, pero también una especie de abeja reina". Suly Ortiz describe a su labrador como “realmente tranquilo, perezoso y tímido”.

Cargando Video...
¿Tienes un perro? Estas son las repercusiones legales en caso de que tu mascota ataque a alguien

Y el perro mestizo de Rachel Kim es "un montón de perros diferentes, en cuanto a personalidad: independiente, muy cariñoso con la familia pero bastante desconfiado de otras personas, otros perros".

Ese tipo de entusiasmo de los dueños de mascotas inspiró la más reciente investigación de Karlsson. Quería saber en qué medida se heredan los patrones de comportamiento y cuán relacionadas están las razas con comportamientos distintivos y predecibles.

La respuesta: si bien los rasgos físicos como las patas largas de un galgo o las manchas de un dálmata son claramente heredados, la raza no es un potente predictor de la personalidad de ningún perro en particular.

"Mientras la genética juega un rol en la personalidad de cualquier perro, su raza específica no es un buen indicador de dichos rasgos", según Karlsson.

"Lo que encontramos es que los criterios que definen a un golden retriever son sus características físicas -la forma de sus orejas, el color y calidad de su pelaje, su tamaño- y no si es amistoso", agregó la científica.

El trabajo de los investigadores reúne la mayor cantidad de datos sobre este asunto jamás recopilada, afirma Adam Boyko, genetista de la Universidad de Cornell, que no participó en el estudio.

Perros y humanos, una amistad de 14,000 años

Los perros se convirtieron en el mejor amigo de la humanidad hace más de 14,000 años, como el único animal domesticado antes de la llegada de la agricultura.

Pero el concepto de razas de perros es mucho más reciente. Hace alrededor de 160 años, las personas comenzaron a criarlos de forma selectiva para que tuvieran ciertos rasgos físicos consistentes, como la textura y el color del pelaje y la forma de las orejas.

Descubrieron que algunos comportamientos, como aullar o mostrar amabilidad con humanos desconocidos tienen al menos alguna base genética. Pero esa herencia no se transmite estrictamente a lo largo de las líneas de raza.

Algunas razas, como los husky o los beagles, pueden mostrar una mayor tendencia a aullar. Pero muchos de estos perros no lo hacen, como mostraron tanto la encuesta de propietarios como los datos genéticos.

Los investigadores no pudieron encontrar una base genética para los comportamientos agresivos ni un vínculo con razas específicas.

La investigadora principal, Kathleen Morrill, explicó que la comprensión de las relaciones entre raza y comportamiento puede ser el primer paso para entender los genes responsables de condiciones psiquiátricas en humanos, como los desórdenes obsesivos.

"Sin embargo, no podemos preguntarle a los perros por sus problemas, pensamientos o ansiedades, sabemos que los perros tienen una rica vida emocional y experimentan desórdenes que se manifiestan en su comportamiento", dijo

“La correlación entre el comportamiento y raza es mucho más baja de lo que se esperaba”, afirma Jeff Kidd, genetista de la Universidad de Michigan que no participó en la investigación.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Mascotas