Demócratas buscan explotar la 'revancha' puertorriqueña contra Trump
Bastó un insulto en un mitin de campaña de Donald Trump para sacudir las elecciones de Estados Unidos a solo 9 días de que los estadounidenses elijan a su próximo presidente o presidenta, entre Kamala Harris y Donald Trump.
"No sé si lo sabías, pero ahora mismo hay literalmente una isla flotante de basura en medio del océano. Sí, creo que se llama Puerto Rico", dijo el comediante 'sorpresa de octubre', como se llama en EEUU a los hechos inesperados que suceden en campañas políticas en el mes anterior a los noviembres electorales.
La ola de indignación de puertorriqueños —y de latinos en general— se desató no solo entre demócratas, sino entre algunos republicanos que criticaron los insultos. Muchos pidieron que Trump se disculpe públicamente. Hasta el cierre de este artículo, el candidato republicano desconoció los comentarios hechos en su escenario de campaña y de hecho, durante un encuentro con los medios en Mar-a-Lago la mañana del martes, aseguró que el evento del Madison Square Garden fue una "fiesta de amor".
Los boricuas son un importantísimo segmento de latinos que superan el millón de habitantes en Florida (un estado con larga historia de ser péndulo) y Nueva York. Además, miles de votantes puertorriqueños viven en estados clave para ganar las elecciones presidenciales como Pensilvania, Carolina del Norte y Georgia (estados que pueden definir quién será el próximo ocupante de la Casa Blanca por muy pocos votos, en una elección tan reñida como esta).
Para hablar de este sorpresivo lío boricua en el que se ha metido la campaña de Trump, Univision Noticias entrevistó a Luis Dávila, presidente del Partido Demócrata de Puerto Rico y director de movilización del voto puertorriqueño en Pensilvania, en Florida y otros estados.
— Univision: Sr. Dávila, ¿cómo puede el voto de los puertorriqueños influir en estados clave como Florida y Pensilvania?
— Luis Dávila: Pienso que es muy influyente. En Pensilvania, por ejemplo, hay 400,000 puertorriqueños, de esos 320,000 están inscritos para votar. Y una cuestión muy peculiar del electorado boricua es que en su gran mayoría cuando se inscriben para votar no se inscriben ni como demócratas ni como republicanos, sino como independientes. Así es que es un es un elector flotante que a veces vota con los republicanos, a veces vota con los demócratas. Así es que ciertamente lo que hemos visto que se ha desarrollado en los últimos días es algo que puede mover esa balanza, inclinarla hacia uno de los candidatos debido a que, pues hubo un ataque directo al puertorriqueño en ese rally de Donald Trump del domingo.
Creo que es un error muy grande atacar a los puertorriqueños en general porque si algo hacemos es que cuando nos vemos atacados, cuando nos vemos en una situación de fragilidad o de vulnerabilidad, nos unimos y eso hace que no importe si tú eres un boricua republicano, un boricua conservador o un boricua demócrata liberal, todos nos sentimos igual de ofendidos y creo que la respuesta va a ser bastante uniforme y unánime en ese sentido.
Creo que de esos 320,000 electores inscritos que acabamos de hablar, si un 15%, un 20% se sintió aludido por las expresiones que salieron de ese evento de Donald Trump y deciden darle el voto a Kamala Harris cuando no estaban pensando hacerlo, creo que podría decidir ese estado y, a su vez, decidir la elección.
— Univision: Tenemos un voto muy importante de puertorriqueños en Florida, y también tenemos poblaciones más pequeñas, aunque notables, de boricuas en Carolina del Norte (más de 110,000) y en Georgia (cerca de 100,000), siendo que son estados que se pueden definir por un puñado de votos, 10,000, 20,000 votos. De pronto, esas poblaciones más pequeñas cobran una relevancia enorme. ¿El Partido Demócrata está intentando capitalizar ese pequeño universo de votantes puertorriqueños que está en Georgia y en North Carolina también?
— Luis Dávila: Definitivamente. De hecho, yo estuve la semana pasada en Florida y me emocionó mucho la efervescencia que vi. Muchos analistas políticos han dado por perdido Florida, prácticamente como un estado republicano. Sin embargo, yo vi mucha energía y creo que se puede dar una sorpresa allí. Ciertamente lo que ocurrió en el rally de Donald Trump y las expresiones que salieron de allí, aviva a ese electorado puertorriqueño en Carolina del Norte también.
Como bien menciona, podría ser ese factor decisivo y que ahora sí se sientan con la obligación, la responsabilidad moral de salir a votar cuando quizás estaban pensando en que no iba a hacer diferencia o que tal vez no tenían interés en votar. Creo que esto puede cambiar ese escenario. Así es que, definitivamente, yo creo que la campaña de Kamala Harris se ha ido enfocando: por ejemplo, vimos como ayer Kamala Harris sacó un anuncio prácticamente utilizando las propias expresiones de este comediante (Tony Hinchcliffe). Asumo que este aviso ahora mismo está en la televisión en todos estos estados, en internet, etcétera. Y esperemos que ese mensaje llegue, cale hondo y que los electores salgan a votar en masa en contra de Donald Trump.
— Univision: Respecto a Florida, ¿cree que esto podría voltear Florida a favor de los demócratas?
— Luis Dávila: Pues mira, en Florida hay sobre 1,200,000 puertorriqueños y hay un tema en particular que mueve a los puertorriqueños y ese es el estatus político de Puerto Rico y el tema de la estadidad.
En su gran mayoría ese electorado apoya la estadidad. Entonces, cuando tú ves una campaña presidencial de Trump, que básicamente llama a los puertorriqueños basura, confirma el hecho de que lo hace más difícil. Aquel puertorriqueño que añora, que su prioridad número uno es lograr la estadidad cuando ve que un candidato presidencial o su campaña tilda de basura a los puertorriqueños, pues es lógico pensar que la estadidad está más lejos por la vía republicana de lo que sería por la vía demócrata, que históricamente los demócratas son los que han apoyado este tipo de legislación. Así es que yo creo que en ese sentido podría haber un cambio en Florida.
Por ejemplo, boricuas republicanos del estado de la Florida, que quizás votaron por el senador Marco Rubio, por el gobernador Ron De Santis, podríamos verlos votar por Kamala Harris en esta ocasión pensando que con ella tienen mejor oportunidad de lograr la estadidad de Puerto Rico que con Donald Trump.
— Univision: ¿Qué temas creen que mueve más el voto de los puertorriqueños que viven en EEUU, más allá de la estadidad?
— Luis Dávila: Es que yo creo que ese es el tema principal, honestamente, porque fíjate que cuando se habla de inmigración los puertorriqueños, a pesar de que somos solidarios con nuestros hermanos latinoamericanos, la realidad es que el puertorriqueño nace ciudadano americano y no pasa por las vicisitudes que pasa un inmigrante que cruza la frontera, que no es ciudadano, que tiene que pasar por todo eso.
Así que yo creo que, a pesar de que somos empáticos con el tema de la inmigración, el tema más crucial es lograr un cambio político que ayude a que esas personas, a esos boricuas que decidieron mudarse de Puerto Rico a los Estados Unidos. Porque ellos llegaron a los estados por una razón principal y es que no encontraron en Puerto Rico las mismas oportunidades que tienen en los estados. No reciben la misma asistencia nutricional, no reciben el mismo beneficio de servicios de salud, cuando se retiran no tienen derecho a seguro social suplementario. Los veteranos de guerra no reciben los mismos beneficios, tampoco pueden votar por su comandante en jefe. O sea, que son tantas las razones, ¿verdad? El estatus es un tema que arropa todas las espectros sociales de Puerto Rico.
Tanto es así que cuando se habla de salud se habla de estatus, cuando se habla de nutrición se habla de estatus. También, el puertorriqueño que llega a los Estados Unidos y todavía permanece conectado a la política de Puerto Rico que está basada en partidos sobre la posición sobre el estatus y no necesariamente en ideología demócrata o republicana, pues eso es lo que los mueve. Así que esa definitivamente es la prioridad y el candidato que logre conectar con el tema de la salud, etcétera, etcétera. Ahí es que está la clave porque Puerto Rico entiende cuando se le habla así.
— Univision: ¿Y qué han visto ustedes que ha hecho la campaña republicana para tratar de alcanzar a los votantes puertorriqueños y qué han hecho ustedes como contraparte?
— Luis Dávila: Mira, yo creo que los republicanos han tratado de tildar a Kamala Harris de comunista, de socialista y han tratado de hacerle unos ataques que en mi opinión son injustos. Creo que no han tenido tanto efecto por el hecho de que la misma Harris ha mostrado un discurso más moderado. Por ejemplo, en la Convención Demócrata ella dio un discurso muy de centro, de economía, del fracking, etcétera. Así es que yo creo que eso (la estrategia republicana) no ha tenido mucho efecto.
En cambio, los demócratas hemos hablado de cómo elegir a Harris es lo mejor que podría pasar a Puerto Rico. De hecho, el domingo, antes de toda esta controversia con el comediante (Tony Hinchcliffe), Harris sacó una lista de propuestas específicas para Puerto Rico, incluyendo ayuda, incentivos de vivienda. Habló de crear un task force para mejorar la economía de la isla, de mayores incentivos para energía renovables, renovación del sistema eléctrico, entre tantas cosas. Eso es algo que la campaña de Trump no ha tenido y creo que en esta recta final el contraste no puede ser más evidente. Los demócratas tienen la clave de poder enfatizar en ese contraste para lograr que el puertorriqueño diga "bueno, pues mi familia que está en Puerto Rico y yo que estoy aquí como puertorriqueño que añoro regresar algún día a vivir, estaremos mejor al elegir a Harris como la próxima presidenta".
— Univision: A partir de lo que pasó este fin de semana, ¿usted qué le diría a los votantes puertorriqueños que todavía tienen dudas y se enojaron con Donald Trump, iban a votarlo y ahora no van a salir a votar. ¿Qué le diría a los votantes puertorriqueños?
— Luis Dávila: Yo le diría al votante puertorriqueño que, no necesariamente tiene que estar de acuerdo con todas las propuestas o todos los pensamientos que representa Harris, pero sepa que su futuro y el futuro de su familia y la posibilidad de poder regresar a Puerto Rico algún día, está mejor, en mejores manos con Kamala Harris que con Donald Trump y eso no pudo haber sido más evidente que lo que se ha dado esta semana: propuestas claras por parte de Harris, o insultos de parte de Donald Trump.
(Esta entrevista ha sido editada para una mejor compresión de los lectores)